Actualidad Cantabria

Featured

FSIE SOLICITA A LOS CENTROS EDUCATIVOS Y A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS UNA MEJORA DE LAS CONDICIONES LABORALES EN EL DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER DE MAMA

Día Internacional contra el Cáncer de Mama 2023

FSIE pide mejoras laborales para las trabajadoras de los centros educativos y de discapacidad en el Día Internacional del Cáncer de Mama, dos sectores que son mayoritariamente femeninos y, en consecuencia, más propensos a sufrir el cáncer de mama.

Este tipo de cáncer afecta en un 99% a las mujeres, de acuerdo con la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), y es el tipo de cáncer con mayor incidencia (30%): se estima que en 2023 serán más de 35.000 casos nuevos.

El 19 de octubre es una fecha en la que organizaciones de todo el mundo visibilizan la enfermedad para concienciar a la sociedad y a las administraciones públicas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala la importancia de la prevención y de la investigación para aumentar la supervivencia. La OMS considera que una de cada ocho mujeres en el mundo padecerá cáncer de mama en algún momento de su vida, si bien gracias a los avances médicos y a la detección precoz las posibilidades de curación son bastante elevadas, con cerca del 90% de los casos.

Reivindicamos acciones

En FSIE nos sumamos otro año más a la campaña de concienciación de esta enfermedad para solicitar a las administraciones públicas y a las organizaciones patronales que dirigen los centros para que adopten mejoras laborales encaminadas a reducir el estrés y facilitar la conciliación familiar y laboral, pues varios estudios han relacionado la posibilidad de contraer una enfermedad con el estrés, que en los centros educativos y de discapacidad está a la orden del día.

A propósito de esta fecha, la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM) indica que el estrés aumenta las citoquinas, el cortisol y la interleucina, provocando una disminución de la inmunidad, es decir que un mayor nivel de estrés aumenta el riesgo de enfermar.

En los centros educativos y de discapacidad, los profesionales estamos sometidos a un gran nivel de exigencia y de estrés a raíz de la naturaleza de nuestro trabajo, en contacto permanente con personas con necesidades concretas y, a veces, en situación de vulnerabilidad.

Solicitamos a las administraciones públicas y a las organizaciones patronales la adopción de medidas concretas, como una reducción de la carga lectiva. Reiteramos que el profesorado de los centros concertados y privados soporta una mayor carga lectiva que el de los públicos, con el consiguiente perjuicio tanto en los tiempos de preparación de las clases, como en la atención individualizada de los alumnos.

También proponemos una reducción de la carga burocrática, excesiva a nuestro juicio y al de muchos profesionales, sobre todo a raíz de la aplicación de la LOMLOE. "Las administraciones públicas deben decidir pensando en un mayor bienestar de los trabajadores de los centros, facilitando nuestra labor. En su lugar, se está exigiendo la aplicación de una nueva ley que conlleva una enorme carga burocrática añadida tanto para el profesorado como para el personal complementario y de administración y servicios" comenta Jesús Pueyo, secretario general de FSIE. "Pedimos que se nos tenga en cuenta a los trabajadores antes que a los intereses políticos e ideológicos".

En FSIE consideramos que estas acciones pueden ayudar a los trabajadores a tener una jornada laboral más saludable, lo que, según la relación con el estrés y la enfermedad, ayudaría a mejorar su salud, al menos previniendo su aparición. También animamos a las administraciones públicas a aportar una mayor estabilidad, frente a la sensación de confusión generada por sus propuestas políticas y desconsideración a la concertada: más de 200.000 profesionales de la enseñanza en España ejercen su trabajo en centros concertados y privados, de los que más del 67% son mujeres en las etapas no universitarias. Este porcentaje aumenta en las etapas iniciales, a más del 80% en la etapa de Educación Primaria y a más del 95% en Educación Infantil. En la universidad, por el contrario, las mujeres no son mayoría (43%), pero sí ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años (5% en 10 años).

Para todas las trabajadoras de estos centros y de los centros de discapacidad reclamamos un mayor cuidado en las condiciones laborales.

Asimismo, nos unimos a la OMS y a las organizaciones especializadas en salud y cáncer para reclamar una mayor inversión de recursos en la investigación del cáncer que permitan, como ocurre con el cáncer de mama, que la mayoría de los casos diagnosticados de manera precoz sobrevivan. También animamos a las trabajadoras a que lleven un estilo de vida saludable, de acuerdo a las recomendaciones sanitarias, y realicen una exploración cada cierto tiempo para revisar su aparición y tratarlo.

Páginas web de interes:

Estudio Las cifras del cáncer en España 2023 de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)

Observatorio del Cáncer  de la Asociación Española contra el Cancer de Mama.

Asociación Española contra el Cáncer

 

Featured

FSIE PLANTEA SOLUCIONES PARA EVITAR LA PÉRDIDA DE EMPLEO Y REIVINDICA MEJORAS LABORALES EN EL DÍA MUNDIAL DE LOS Y LAS DOCENTES

Cartel A3 Dia Mundia Docente 5 Oct 2023

La docencia es una de las actividades más relevantes para el futuro de los jóvenes y de la sociedad; sin embargo, no goza de la estabilidad y el reconocimiento necesarios para que los profesionales realicemos nuestro trabajo de manera óptima. Aprovechando la fecha conmemorativa en la que nos encontramos, en FSIE ponemos en valor nuestra profesión al tiempo que apelamos directamente a las administraciones públicas y patronales del sector para que adopten medidas concretas para apoyar a todos los centros educativos y a todos sus trabajadores.

Desde 1994, la UNESCO celebra el 5 de octubre, en colaboración con UNICEF, la Organización Internacional del Trabajo y la Internacional de la Educación, el Día Mundial de l@s Docentes para valorar su profesión y en qué se pueden mejorar sus condiciones laborales para ejercerla de manera óptima. Como sindicato de enseñanza, concertada y privada, en FSIE nos sumamos a esta fecha y reivindicamos mejoras para l@s profesionales de estos centros educativos ordinarios y de educación especial.

Con el lema "Docentes, os necesitamos" queremos enviar un mensaje de reconocimiento al trabajo que realizáis, a menudo menos valorado de lo que merece por su importancia en el futuro desarrollo de las generaciones más jóvenes. Este lema también sintetiza la idea que la UNESCO quiere transmitir este 2023 sobre la escasez de docentes a nivel mundial, cada vez mayor, y la búsqueda de opciones para que no aumente.

En España, observamos unas cifras preocupantes en el cierre de aulas -cuando no de centros educativos- provocadas por la caída de la natalidad.

La baja natalidad, un problema para la enseñanza

Según datos del INE recogidos en este informe de EsadeEcPol, en España hay 450.000 alumnos menos que hace 10 años (2023-2013), una tendencia que continúa y se estima que podrá alcanzar la cifra de un millón de alumnos menos para 2037.

Estas circunstancias afectan directamente a todos los centros educativos y exigen una búsqueda de soluciones urgentes y eficientes. Jesús Pueyo, secretario general de FSIE, apunta que ya se está implementando una bajada en las ratios de las aulas, pero que esta medida no es suficiente ante el descenso constante del alumnado: "Por eso, desde nuestra organización planteamos otras medidas adicionales para que no se pierdan puestos de trabajo, como reducir la carga lectiva o implementar en las aulas la codocencia que ya se está haciendo en otros países con buenos resultados para el alumnado, porque supone una mayor atención".

Sin embargo, hay otros asuntos de gran importancia que también afectan al trabajo de l@s docentes y que desde FSIE queremos destacar en esta fecha significativa para nuestra profesión.

FSIE insiste en que es necesario un Pacto Educativo

Una de las más importantes es la necesidad de un Pacto Educativo para que sea toda la comunidad educativa la que tenga voz y voto. Nuestra organización lo reclama desde hace años para evitar que las decisiones que se adopten sean unilaterales y sin consenso, lo que supone en la práctica consecuencias negativas para los centros, los trabajadores y el alumnado y sus familias.

Como sindicato mayoritario de la enseñanza concertada y uno de los más importantes de enseñanza privada, subrayamos que en España hay más de 200.000 profesionales que realizan su trabajo en este tipo de centros no universitarios a los que se ignora en determinadas decisiones fundamentales para la enseñanza. En este sentido, Jesús Pueyo apunta que "el servicio público de la educación es dual, ya que lo prestan tanto centros públicos como concertados y, sin embargo, hay diferencias notables entre las condiciones de los primeros con los segundos, como las retribuciones, la carga lectiva o la formación permanente del profesorado. Estas diferencias deben acabarse con la negociación y aprobación de una Ley de la Profesión docente que regule las condiciones de la carrera profesional para todos".

FSIE solicita al Ministerio la convocatoria de la comisión de estudio del puesto escolar

Asimismo, señalamos la necesidad y la urgencia de que se convoque la Comisión para el Estudio del Puesto Escolar que ayude a resolver los problemas de la financiación de los centros. Consideramos que no se tiene en cuenta el coste real de los puestos de trabajo en los centros educativos y que las cifras que se manejan son de hace bastantes años, por lo que no tienen en cuenta el aumento de los precios. Por esta razón, muchos de estos centros reciben una financiación insuficiente, lo que genera problemas de viabilidad económica y, en el peor de los casos, verse obligados a cerrar aulas y reducir empleo.

¿Por qué los profesionales de la enseñanza pública tienen mejores condiciones, cuando el sistema educativo en España engloba tanto a los públicos como a los concertados?

Además, lo paradójico es que en los centros concertados suponen un ahorro al Estado notable, respecto a los centros públicos. Las cifras que manejan diferentes estudios es que en los centros de enseñanza pública cada alumno supone al Estado unos 7.000 euros, mientras que, en un centro concertado bastante menos, entre 3.000 y 3.500 euros.

Sobre este tema de la financiación, Jesús Pueyo, secretario general de FSIE, considera que "hasta que no se solucione el tema de la financiación, los profesores vamos a arrastrar muchos problemas".

Avances para mejorar la calidad de la enseñanza

Por otro lado, FSIE ha reclamado en numerosas ocasiones la conveniencia para el alumnado del servicio de orientación en aquellas etapas donde no está implementado y de incrementar el número de horas y de potenciar las tutorías en las aulas. En este contexto actual de incertidumbre, crispación y confusión se hace más necesario que nunca que los menores estén acompañados de especialistas para supervisar su bienestar, conocer y guiar sus pasos y favorecer que tomen decisiones adecuadas. Creemos que el acoso escolar es uno de los problemas que puede reducir con una mayor financiación de estas horas.

Asimismo, exigimos que se reconozca la función directiva y se facilite la jubilación parcial anticipada para los docentes de los centros concertados.

Compromiso con el personal docente y también con el personal de administración y servicios y personal complementario

Nuestra organización es consciente de que el profesorado no es el único tipo de trabajadores en los centros educativos y que, si estos son poco reconocidos, el personal complementario y el personal de administración y servicios lo es todavía más, cuando se trata de unos trabajadores esenciales para el correcto funcionamiento de los centros.

Como sindicato que representa y defiende sus derechos, reclamamos modificaciones legislativas que permitan su inclusión en el pago delegado, la confección de plantillas mínimas, la incorporación al pago delegado y la mejora de sus retribuciones, posibilitar el acceso a la jubilación parcial, así como reducir la burocracia.

Defendemos tus derechos

Por último, en esta fecha queremos enviar un mensaje claro de compromiso absoluto con todos los profesionales de la enseñanza. FSIE es una organización que surgió para defender tus derechos como trabajador y seguimos haciéndolo, con profesionalidad, transparencia e independencia.

Creemos que tenemos una responsabilidad muy grande en nuestras manos en los centros educativos y continuamos trabajando para que todas las condiciones y mejoras mencionadas se hagan realidad; estamos convencidos de que toda la sociedad se sentirá beneficiada de estos avances. La docencia, como resumimos en nuestro lema de este año, es imprescindible para todos, no solo para el alumnado. Ahora más que nunca, docentes, os necesitamos.

Featured

MÁS DERECHOS PARA MEJORAR LA CONCILIACIÓN FAMILIAR Y PROFESIONAL DE LOS PROGENITORES Y CUIDADORES (JUNIO 2023)

Nuevas medidas conciliacion familiar y profesional

El Consejo de Ministros aprobó el martes una serie de medidas para mejorar la conciliación de la vida familiar y profesional de los progenitores, que hoy han sido publicadas en el BOE. Parte de estas medidas eran contempladas en el anteproyecto de la ley de familias, que no tuvo su trámite parlamentario como consecuencia de la convocatoria anticipada de elecciones.

El Real Decreto-ley 5/2023, de 28 de junio, amplía algunos derechos y crea otros nuevos. Los explicamos a continuación.

PERMISOS LABORALES

• La Ley modifica el permiso del artículo 37.3.b) del Estatuto de los Trabajadores, ampliando a 5 días el permiso retribuido por accidente o enfermedad grave, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado por consanguinidad o afinidad, así como de cualquier persona que conviva con el trabajador en el mismo domicilio y requiera su cuidado efectivo.

Este permiso tenía una duración de 2 días más otros 2 en el supuesto de desplazamiento. Con esta Ley se amplía a 5 días, sin exigir la necesidad de desplazamiento y, además, y esto es lo más importante, se amplia para cuidados del "conviviente", sin exigirse vínculo de parentesco alguno, siendo suficiente la convivencia y que requiera el cuidado del trabajador. En definitiva, este permiso amplía el número de días y su ámbito subjetivo de aplicación.

• El permiso por fallecimiento queda regulado como estaba: 2 días y otros 2 en caso de necesitar desplazamiento, si bien se incluye el fallecimiento de la pareja de hecho, que no estaba incluida en la redacción vigente del Estatuto de los Trabajadores.

• Se crea un nuevo permiso retribuido (artículo 37.9 del Estatuto de los Trabajadores) de 4 días al año que permite al trabajador ausentarse del trabajo por causa de fuerza mayor por motivos familiares urgentes e imprevisibles, en caso de enfermedad o accidente que hagan indispensable su presencia inmediata. Podrá disfrutarse por horas y será preciso acreditar el motivo de la ausencia.

• Se crea un nuevo permiso parental para cuidados de un menor de 8 años, de hasta 8 semanas de duración. El permiso constituye un derecho individual del trabajador -hombres y mujeres-, sin que pueda transferirse su ejercicio. Este permiso podrá disfrutarse de forma continua o discontinua (por días o semanas) y a tiempo de jornada parcial o completa, hasta que el menor cumpla los 8 años. Corresponderá al trabajador especificar la fecha de inicio y fin o los periodos de disfrute comuna antelación de 10 días o la que se establezca en el Convenio Colectivo, salvo fuerza mayor.

Como límite se establece que, si 2 o más trabajadores generasen por el mismo menor este derecho y causare un perjuicio a la empresa, esta podrá aplazarlo por un periodo razonable con previa justificación y ofrecimiento al trabajador de una alternativa de disfrute. Este nuevo permiso parental no afectará al disfrute de los permisos que se estuvieran disfrutando a la fecha de entrada en vigor de la ley, que deberán continuar disfrutándose conforme estuviera acordado.

• Se equiparan los derechos de los matrimonios a las parejas de hecho, a todos los efectos contemplados en la Ley, por lo que las parejas de hecho podrán disfrutar del permiso de 15 días por matrimonio así como cualquier otro permiso que tenga el trabajador por causa del cónyuge.

 

EXCEDENCIAS

En relación con la excedencia del artículo 46.3 del Estatuto de los Trabajadores, de duración no superior a 2 años, salvo que en el Convenio Colectivo se amplíe dicho plazo, para atender al cuidado de cónyuge o familiar hasta el 2º grado de consanguinidad, y la reducción de jornada del artículo 37.6 para cuidado de dependientes, se incluye la pareja de hecho, equiparándose al cónyuge en todos los efectos de esta Ley, incluso respecto de los familiares por consanguinidad de la pareja de hecho.

El Real Decreto-Ley 2/2023, de 16 de marzo, de reforma de las pensiones considera periodo cotizado a los efectos de las prestaciones de jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia y cuidado para cada hijo los 3 primeros años de excedencia, ampliando el período como cotizado de 1 año a 3. En la reducción de jornada por esta causa no se amplió el periodo considerado como cotizado, dejándolo en 1 año.

ADAPTACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO

Sobre el derecho de los trabajadores a solicitar adaptaciones de la jornada de trabajo para poder conciliar la vida familiar y laboral, regulada en el artículo 34.8 del ET, la ley amplía la posibilidad de solicitarla por necesidades de cuidados para hijos sean mayores de 12 años, el cónyuge o pareja de hecho, familiares por consanguinidad hasta el 2º grado u otras personas dependientes que convivan en el mismo domicilio, debiéndose justificar las circunstancias de cada caso.

La ley, por tanto, amplía este derecho que antes únicamente se contemplaba para cuidados de hijos hasta que cumplieran 12 años, incluyendo a los "convivientes", para los que no se exige vínculo familiar alguno, sino la convivencia y la dependencia del trabajador que solicite la adaptación de jornada.

El ejercicio de este derecho se regulará en la negociación colectiva y, en su defecto, se abrirá un proceso de negociación con una duración de 15 días (rebajándose el plazo de 30 días vigentes en la actualidad a 15) y, si la empresa no contesta por escrito al trabajador, oponiéndose de forma motivada en dicho plazo, se presumirá la concesión de petición de adaptación de jornada propuesta por el trabajador. Si la empresa se opone en tiempo y forma dentro del plazo de 15 días, deberá motivar su negativa y plantear una propuesta alternativa que posibilite las necesidades de conciliación o manifestar su negativa.

El trabajador disconforme podrá acudir al procedimiento urgente y de tramitación preferente establecido en el artículo 139 de la Ley reguladora de la Jurisdicción Social en un plazo de 20 días, pudiendo acumular acción de daños y perjuicios causados al trabajador por la negativa de la empresa. Las adaptaciones de jornada vigentes continuarán aplicándose conforme están 4 acordadas, si bien esta nueva normativa se aplicará a aquellas sobre las que no hubiera recaído resolución.

NULIDADES

Se amplían las causas de nulidad del despido disciplinario y de la extinción del contrato de trabajo por causas objetivas a aquellos trabajadores que:

• Se encuentren en suspensión del contrato de trabajo como consecuencia de estar disfrutando el nuevo permiso parental para cuidados de un menor de 8 años regulado en el artículo 48 bis del Estatuto de los Trabajadores.
• Hayan solicitado el permiso retribuido de 5 días para atender a un familiar (art. 37.3.b) y b) bis
• Hayan solicitado o estén disfrutando de las adaptaciones de jornada del artículo 34.8 del Estatuto de los Trabajadores.

INDEMNIZACIONES

Para el cálculo de indemnizaciones en los supuestos de reducción de jornada por corresponsabilidad en el cuidado del lactante -desde los 9 meses hasta que cumpla 1 año-; por nacimiento prematuro u hospitalización posterior al parto, por cuidado de menor de 12 años o persona con discapacidad o familiar hasta 2º grado de consanguinidad o afinidad o enfermedad grave de menor a cargo o trabajadoras víctima de violencia de género (artículos 37.4 -párrafo final; 37 5, 6 y 8 del Estatuto de los Trabajadores), el salario que se tendrá en cuenta será el que hubiera correspondido al trabajador sin considerar la reducción de jornada efectuada.

Se aplicará esta misma norma en los supuestos de ejercicio a tiempo parcial de los derechos de los artículos 48.4 -séptimo párrafo-; 48.5 -segundo párrafo- y artículo 48 bis del Estatuto de los Trabajadores, es decir, el disfrute a tiempo parcial del permiso de cuidado de cada hijo transcurridas las primeras 6 semanas inmediatamente posteriores al parto o a la resolución judicial de adopción o administrativa de guarda y al nuevo permiso no retribuido para cuidados de un menor de 8 años de hasta 8 semanas a disfrutar hasta que el menor cumpla los 8 años.

NO DISCRIMINACIÓN

Se amplían las causas de no discriminación reguladas en el artículo art. 4.2.c) del Estatuto de los Trabajadores incluyendo expresamente el trato desfavorable dispensado a mujeres u hombres por el ejercicio de los derechos de conciliación o corresponsabilidad de la vida familiar y laboral.

MEDIDAS EN RELACION CON LAS AYUDAS

Otro de los objetivos es la ampliación de la protección económica a las familias, lo que se traduce en ampliar las ayudas vigentes a otros colectivos que considera "vulnerables". Ampliación de la ayuda de 100 € al mes por cada hijo (a percibir de forma anticipada o a compensar en la declaración de la renta), denominada "renta de crianza" que, hasta ahora se concedía a las madres trabajadoras con hijos de hasta 3 años. Ahora, podrán optar a esta ayuda un mayor número de familias, entre las que se encuentran:

• Madres que estén percibiendo la prestación por desempleo contributiva o no contributiva.

• Madres con empleo a tiempo parcial o contrato temporal, que recibirán el 100% de la prestación.

• Madres que sin reunir los requisitos hayan cotizado 30 días a partir del parto.

• Familias en las que uno de los progenitores esté en tratamiento hospitalario más de 1 año o permanezca en prisión o las custodia la tenga solo uno de los progenitores, es decir, que se encuentren en situación de monoparentalidad o monomarentalidad.

• El padre o tutor en caso de fallecimiento de la madre.

• Si los progenitores son del mismo sexo se tiene derecho al cobro de esta prestación.

La única incompatibilidad se encuentra en el caso de estar cobrando el Ingreso Mínimo Vital (IMV) con complemento a la infancia (CAPI), dado que esta ayuda se engloba en el complemento.

FAMILIAS NUMEROSAS

Se amplían las ayudas actuales para las familias numerosas en materia fiscal, de becas, de reducción o exención de tasas o bonificaciones en el transporte público, entre otras, a otras familias denominadas y englobadas en la denominación de "familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza", equiparando a los progenitores con los adoptantes, tutores, acogedores o guardadores.

Las actuales familias numerosas generales son las integradas por 1 o 2 progenitores con 3 o más hijos, sean comunes o no y a esta situación se equiparan las siguientes situaciones:

• Familias con un solo progenitor con 2 hijos o más.
• Familias con 2 hijos donde un ascendiente o descendiente tenga discapacidad (se rebaja el grado de discapacidad vigente del 65% al 33%) o no pueda trabajar (tenga reconocido por el INSS, como mínimo, una incapacidad absoluta).
• Familias con 2 hijos encabezadas por una víctima de violencia de género.
• Familias en las que un progenitor esté en tratamiento hospitalario durante 1 año, mientras dure la situación.
• Familias en las que un progenitor esté en prisión, mientras dure la situación.
• Familias en las que uno de los progenitores tenga la guarda y custodia exclusiva sin derecho a pensión de alimentos.

Pasarán a considerarse "familia con mayores necesidades de apoyo" a la "crianza de categoría especial", con los consiguientes beneficios económicos, las siguientes:

• Las antiguas familias numerosas de categoría general con 4 hijos. Se rebaja el número de hijos de 5 a 4.

 

o Las familias con 3 hijos en caso de parto múltiple. Se rebaja el número de hijos de 4 a 3 en este supuesto.
o Las familias con 3 hijos e ingresos hasta el 150% del IPREM, en tanto dure esta situación, que tendrán que acreditar anualmente.

• En los supuestos de orfandad:

o 2 o más huérfanos sujetas a tutela, acogimiento o guarda si conviven, aunque no estén a sus expensas (se rebaja de 3 hermanos a 2).

o 3 o más huérfanos, mayores de 18 años, o 2 si uno de ellos tiene discapacidad, si conviven y tienen dependencia económica (no hay modificación alguna, salvo en el grado de discapacidad).

ORFANDAD

Se contempla la ampliación de la pensión de orfandad un año, hasta los 26 años, otorgando la Ley el plazo máximo de 1 año para el análisis de esta medida.

CUSTODIAS COMPARTIDAS

Podrán coexistir dos títulos, pudiendo figurar los hijos en dos unidades familiares.

Al equiparar las parejas de hecho al matrimonio, los hijos comunes podrán figurar conjuntamente en el mismo título.

Los hijos de parejas no casadas podrán ser inscritos por el progenitor no gestante.

Lo más novedoso es que se equipara a los progenitores a los adoptantes, tutores, acogedores o guardadores, siempre que convivan con los menores y estén a sus expensas, así como la rebaja del grado de discapacidad exigido del 65% al 33%.

Documentos relacionados:

BOE Real Decreto-Ley 5/2023.

Material gráfico. Carteles:

Con los cambios introducidos por el Real Decreto-Ley 5/2023:

Cartel FSIE para página web y redes sociales

Cartel FSIE para imprimir en los centros (con código QR al enlace)

Con todos los permisos retribuidos y no retribuidos:

Cartel FSIE en vertical para página web y redes sociales

Cartel FSIE en vertical para imprimir en los centros (con código QR al BOE)

Cartel FSIE en horizontal para página web y redes sociales

Cartel FSIE en horizontal para imprimir en los centros (con código QR al BOE)

Featured

SOLICITUD AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN y FP PARA QUE CONVOQUE DE FORMA URGENTE LA MESA SECTORIAL DE LA ENSEÑANZA CONCERTADA

Solicitud conjunta sindicatos patronal mesa salarios 2023 y módulos Página 1

FSIE junto al resto de organizaciones sindicales y patronales del sector de la enseñanza concertada ha registrado escrito dirigido al Secretario de Estado de Educación en el que se solicita la convocatoria urgente de la Mesa Sectorial de la Enseñanza Concertada.

Hay dos motivos principales para esta solicitud.

El primero, abordar la necesaria modificación de los módulos de los conciertos educativos para 2023 que fueron aprobados en los Presupuestos Generales del Estado sin incorporar la nueva carga social denominada Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Este hecho está impidiendo que se puedan firmar las tablas salariales para los docentes en pago delegado.

Con este asunto llevamos meses intentando que el Ministerio ponga remedio al error que cometió el Gobierno para que sea posible firmar las tablas salariales 2023 que afectan directamente a todos los docentes en pago delegado. Hasta ahora el Ministerio no ha dado solución.

El segundo, saber el procedimiento que va a seguir el Ministerio para incrementar en todas las partidas de los módulos del concierto la nueva subida salarial adicional del 0,5% que van a percibir los funcionarios públicos en el mes de octubre con efectos desde enero de 2023 y que la vigente Ley obliga a que también se aplique a la enseñanza concertada.

Ambos problemas tienen rápida solución. FSIE ya registró por escrito el pasado 22 de agosto una propuesta al Ministerio para que apruebe y publique en el BOE un Real Decreto con los nuevos módulos de concertada para 2023 con efectos 1 de enero que incluyan la cuantía correspondiente al MEI y la subida del 0,5%.

Solo hace falta voluntad política y no escudarse en que el gobierno está en funciones.

Featured

INICIO DE CURSO 2023-2024: TRABAJEMOS POR UNA EDUCACIÓN PLURAL

Cartel A3 Inicio Curso 2023 2024 Final

En unos días comienza un nuevo curso académico. Tras un merecido descanso, volvemos a nuestro trabajo en septiembre. Y lo hacemos con ilusión, pero también con el convencimiento de que los próximos meses suponen un reto para la comunidad educativa.

Desde la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza damos la bienvenida a todas las personas trabajadoras de los sectores de la enseñanza y de la atención a personas con discapacidad. Esperamos que, con energías renovadas, afrontemos los desafíos que vienen de la mejor forma posible y que también sepamos aprovechar y disfrutar las oportunidades de seguir construyendo una sociedad más plural, respetuosa y dialogante.

Queremos destacar un acontecimiento que este año ha sucedido durante el mes de julio: las elecciones generales. En FSIE manifiestamos nuestra preocupación por la difícil situación generada por los resultados, la incertidumbre y falta de gobierno estable en los próximos meses, la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado para 2024, e incluso la posible repetición de las elecciones. Unas condiciones complejas en las que los calendarios de la LOMLOE y la Ley de Formación Profesional deben aplicarse y continuar su puesta en escena en los centros.

Ya expresamos unas semanas antes de su realización nuestro deseo de que se defienda la libertad educativa, contemplada en el artículo 27 de la Constitución Española, trabajando para que se garantice nuestra red dual en sistema educativo sostenido con fondos públicos y, respetando también la enseñanza privada, y sean las familias quienes decidan qué opción educativa prefieren para sus hijos. Esta pluralidad tiene un valor grande, al extender la libertad a los padres y permitir que no haya un solo modelo único. Es deseable en una sociedad abierta, como la nuestra, que siga existiendo la libertad educativa.

Al mismo tiempo, animamos a toda la comunidad educativa a fomentar el respeto, la responsabilidad individual o el diálogo como herramientas básicas e imprescindibles de la convivencia. Sin estas bases, la convivencia es muy difícil y es necesario en tiempos de cierta convulsión social recordar que la educación incluye también abordar estos asuntos no relacionados estrictamente con el mundo académico.

Pedimos a las administraciones públicas escucha a los profesionales de todos los sectores. Es necesario que haya una verdadera escucha a las necesidades del personal docente, complementario, de administración y servicios y al sector de la atención a personas con discapacidad.

Respecto a la enseñanza, y más en particular a la enseñanza concertada, sigue sin constituirse la comisión que establezca el coste real por cada puesto escolar y el Ministerio sigue sin propiciar un verdadero diálogo y negociación sobre múltiples aspectos que le hemos hecho llegar de forma reiterada en el último curso.

Nos preocupa de manera especial la situación del sector de educación infantil. Por un lado, esperamos la extensión de la gratuidad a la etapa 0-3 años en las Comunidades Autónomas y, por otro, exigimos a las organizaciones patronales desde hace tiempo unas mejores condiciones que no se firman. Instamos a las organizaciones patronales a valorar la situación de los miles de profesionales, la mayoría mujeres, que trabajan en el sector: merecen unas condiciones dignas de trabajo y un reconocimiento al servicio que prestan a la sociedad.

En FSIE seguimos trabajando para mejorar el trabajo de los profesionales de todos los sectores de la enseñanza privada, concertada y de la atención a las personas con discapacidad y este año que viene cargado de retos reiteramos nuestro apoyo a quienes os dedicáis para atender al alumnado y a las personas con discapacidad y a quienes nos brindáis vuestro apoyo para representaros. Con independencia y profesionalidad, trabajamos para que estas labores profesionales tan importantes sean reconocidas como se merecen.

¡Feliz inicio de curso 2023-2024!

Vídeo de inicio de curso

Featured

REUNION CON EL NUEVO CONSEJERO DE EDUCACIÓN

e41f04131dba4b7984a20a190f131501En la mañana de hoy, 9 de agosto, FSIE ha mantenido una reunión con el nuevo Consejero de Educación Don Sergio Silva Fernández.
Desde FSIE le hemos hecho llegar nuestras reivindicaciones y propuestas para la Concertada, transmitiéndole nuestra disposición a colaborar con él y su nuevo equipo para el buen funcionamiento de la Enseñanza Concertada en Cantabria.
Asimismo, el Consejero nos ha informado sobre su proyecto educativo para desarrollar junto a su equipo a lo largo de su legislatura. También nos ha manifestado su voluntad para atender las necesidades de nuestro sector.

Noticia en europapress

Featured

FSIE VALORA EL CURSO 2022-23 Y AGRADECE EL TRABAJO A LOS PROFESIONALES

FSIE fin de curso 2022 y 2023

Llega el final de curso en los centros educativos y en FSIE queremos valorar el desarrollo de cómo ha ido, con tantas novedades y cambios, entre los que destacan la aplicación de la LOMLOE. También queremos aprovechar para agradeceros a todos los profesionales la labor tan valiosa que realizáis y que a menudo no se tiene en cuenta como debería: MUCHAS GRACIAS.

Los profesionales de la enseñanza, tanto el personal docente como el personal no docente, aportamos conocimientos y otras enseñanzas al alumnado, que es el futuro de la sociedad, incluso en condiciones realmente adversas como las que hemos tenido que vivir en los últimos tiempos: cambiando los currículos, por ejemplo, en tiempo récord y sin apenas formación.

Extendemos este mensaje a los profesionales del sector de la discapacidad, que se dedican a una actividad también de gran valor para la sociedad y que no goza de un reconocimiento salarial digno.

En FSIE os agradecemos vuestro trabajo y os aseguramos que continuamos trabajando para mejorar vuestras condiciones laborales.

 

 

Featured

GRUPO PIQUER ANUNCIA TRES CURSOS NUEVOS PARA EL SECTOR DE LA EDUCACIÓN

Cartelería FSIE Impresión A3 y A4 23062023

¿Te dedicas a la enseñanza y eres afiliado de FSIE? Grupo Piquer imparte formación online para el sector de la educación, subvencionada 100% por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En esta nueva convocatoria, el Grupo Piquer imparte tres cursos nuevos: Educación emocional en la enseñanza, Aplicación de las herramientas digitales en la innovación educativa e Inteligencia emocional en la escuela.

La duración de estas formaciones es de 20, 50 y 60 horas, respectivamente.

Puedes realizar la solicitud de inscripción pulsando en el siguiente enlace, así como ver su programación y contenidos de estas y otras formaciones. https://ocupados.grupopiquer.com/