Actualidad Cantabria

Featured

FSIE PROMUEVE LA LECTURA EN EL DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO

Día del Libro 2023 cartel

El 23 de abril celebramos el Día Internacional del Libro. FSIE realiza una campaña de comunicación en esta fecha para promover la lectura como una de las actividades más constructivas para todas las personas.

Como organización que trabaja por y para los y las profesionales de los centros educativos y de atención a personas con discapacidad, animamos a fomentar la lectura en el alumnado y en todas las personas, pues esta es una fuente de aprendizaje, pensamiento crítico y creatividad.

En un contexto tan tecnológico como el que vivimos, desconectar de la realidad virtual es una necesidad. El 23 de abril es un buen día para recordarlo y para reconocer el valor de los libros, una de las herramientas más vinculadas desde su origen al conocimiento.

Además de estos beneficios, la lectura mejora las habilidades lingüísticas y comunicativas, esto es la sintáxis y la ortografía y permite adquirir un vocabulario más extenso. También ayuda a aumentar la capacidad de concentración, tan dispersa en la actualidad ante tantos estímulos, ejercita la memoria y aporta un bagaje de ideas, historias y puntos de vista que enriquecen de manera significativa.

Featured

MÁS PLURALES RESPETA LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y MANTIENE SU RECHAZO A LA LOMLOE

FuA7XnSWIA0p6ae

La Plataforma estudiará con detenimiento los fundamentos de la sentencia, así como los votos particulares emitidos por cuatro magistrados.

Más Plurales respeta la sentencia del TC aunque no la comparte y espera conocer y analizar con detalle los fundamentos que utiliza el alto tribunal para desestimar el recurso presentado y realizar en ese momento una valoración más profunda y desarrollada.

La Plataforma Más Plurales sigue defendiendo que hay aspectos de la LOMLOE claramente injustos sobre los que ya nos pronunciamos en su momento, que perjudican al sistema educativo y limitan gravemente las libertades y derechos de los ciudadanos.

El hecho de que se hayan tenido que realizar dos ponencias distintas sobre la Sentencia pone de manifiesto que es una ley polémica y discutible. Por este motivo, la plataforma seguirá trabajando para que sea modificada o sustituida cuanto antes y que su impacto en las Comunidades Autónomas sea el menos perjudicial posible.

Más Plurales sigue trabajando por una Ley de Educación que:

  • Reconozca la complementariedad de las redes pública y concertada en el servicio de la educación sostenida con fondos públicos.
  • Consolide el derecho de los padres a elegir centro educativo para sus hijos, respetando la demanda social a la hora de programar la oferta educativa.
  • Mantenga, sin exclusión, el acceso a la financiación pública de todo tipo de centros educativos autorizados por las administraciones públicas.
  • Permita la continuidad de los centros de educación especial para las familias que consideren que es lo más adecuado para sus hijos.
  • Establezca la financiación a coste real del puesto escolar de los centros concertados garantizando así la gratuidad total de los mismos y las necesarias mejoras laborales de sus profesionales, docentes y personal de administración y servicios.
  • Regule respetuosamente la asignatura de religión de acuerdo con su naturaleza académica, en igualdad de condiciones al resto de materias y como instrumento indispensable para la formación integral de la persona, objetivo esencial de la enseñanza.

Comunicado conjunto

Sentencia del Tribunal Constitucional

Featured

RUTAS TIC OFRECE CONDICIONES ESPECIALES A LOS AFILIADOS DE FSIE PARA CERTIFICAR SUS COMPETENCIAS DIGITALES

Las nuevas Acuerdo RUTAS TIC y FSIE tecnologías son una realidad indispensable para cualquier ámbito en la actualidad y el educativo no es una excepción. Precisamente, es uno de los ámbitos que más se beneficia de sus avances, ya que ayudan a desarrollar cualquier aprendizaje en el aula (y fuera de ella).

En este contexto, los profesores pueden acreditar su dominio digital con una certificación en Competencia Digital, que si bien no es obligatoria por ley todavía, es previsible que lo empiece a ser dentro de poco.

El Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente (MRCDD) es un marco de referencia para el diagnóstico y la mejora de las competencias digitales del profesorado. Se compone de 6 áreas y 23 competencias estructuradas en 6 niveles de desarrollo. Cada una de estas competencias ofrece una descripción detallada, así como un conjunto de indicadores de nivel y afirmaciones sobre el desempeño asociados a cada uno de los niveles de desarrollo. El objeto de este marco es describir las competencias digitales de cualquier docente de las enseñanzas reguladas en la Ley Orgánica de Educación a lo largo de las distintas etapas de su desarrollo profesional, independientemente de la materia o de la etapa o tipo de enseñanza que imparta.

FSIE ha firmado un acuerdo de colaboración con RutasTic, organización que asesora y forma a profesionales dedicados a la enseñanza en materia de aprendizaje digital y uso de nuevas tecnologías. Mediante este acuerdo, los afiliados del sindicato puedan disponer de ventajas exclusivas en sus ofertas formativas, entre las que se incluyen las certificaciones en competencias digitales mencionadas (MRCDD 2022).

Conoce más en su página web

Inscríbete aquí

Material gráfico

Cartel 1 acuerdo de colaboración

Cartel 2 acuerdo de colaboración

Featured

NUEVA REGULACIÓN DE LAS TITULACIONES PARA EJERCER LA DOCENCIA DE ESO Y BACHILLERATO DE CENTROS CONCERTADOS Y PRIVADOS

CAMBIOS EN LAS TITULACIONES DEL PROFESORADO PARA EJERCER LA DOCENCIA EN ESO Y BACHILLERATO

A partir del 22 de marzo de 2023, las condiciones para ser profesor en ESO y Bachillerato en los centros educativos concertados y privados son diferentes a como era hasta ahora. Para explicarlo bien, la siguiente revistilla detalla todos estos cambios.

En concreto, la revistilla contiene el Real Decreto 187/2023, de 21 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 860/2010, de 2 de julio, por el que se regulan las condiciones de formación inicial del profesorado de los centros privados para ejercer la docencia en las enseñanzas de educación secundaria obligatoria o de bachillerato, y se establece, a efectos de continuidad de la actividad docente en estos centros, la correspondencia entre determinadas materias.

 Revistilla digital

BOE - RD Titulaciones profesorado ESO y Bachillerato 187/2023, de 21 de marzo

Featured

FSIE BUSCARÁ MINIMIZAR LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA LEY CELAÁ EN LAS AUTONOMÍAS ANTE EL PREVISIBLE AVAL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

IMG 20230328 WA0007

El Gobierno tras asegurarse una mayoría progresista en la composición del Tribunal Constitucional está resolviendo de forma rápida los recursos presentados contra sus principales leyes, cuya constitucionalidad quedará avalada por el alto tribunal. Una de estas leyes va a ser la conocida como Ley Celaá (LOMLOE) que fue aprobada sin la participación de la comunidad educativa y el rechazo de una parte muy importante de la misma.

FSIE va a esperar a conocer el contenido de la sentencia, sus fundamentos de derecho y los posibles votos particulares que pueden emitir algunos magistrados que puedan discrepar del contenido del texto definitivo que apruebe el Tribunal.

Jesús Pueyo, secretario general de FSIE, aclara: “En cualquier caso, FSIE acatará la Sentencia que dicte el TC sin perjuicio de que seguirá manteniendo su discrepancia con algunas cuestiones de la Ley sobre las que ya nos pronunciamos en su momento porque perjudican al sistema educativo y limitan las libertades de los ciudadanos”. El sindicato explica que algunas de estas cuestiones son:

  • Asignar un papel subsidiario a la enseñanza concertada, anteponer los intereses de las administraciones públicas en la planificación de la oferta educativa por encima del derecho a elegir de los padres el centro y tipo de educación que consideren más adecuado para sus hijos.
  • Considerar a la educación especial como no inclusiva y programar su desaparición progresiva sin tener en cuenta la opinión de las familias.
  • No introducir mejoras para los profesionales (docentes, personal complementario y personal de administración y servicios) de los centros concertados.
  • Mantener el déficit económico de la enseñanza concertada con una financiación exigua muy alejada del coste real del puesto escolar
    Excluir el modelo de educación diferenciada de la financiación en contra de la normativa internacional existente y limitando la pluralidad del sistema.
  • No incrementar las plantillas de los centros pretendiendo implantar un nuevo sistema educativo que exige mayores dosis de individualización y una enorme carga burocrática para los trabajadores, etc.

Pueyo añade: “Que el TC actual interprete favorablemente la Ley respaldando la política del Gobierno es lo previsto en las circunstancias actuales. No obstante, FSIE va a seguir trabajando para minimizar el impacto de esta Ley en las autonomías, así como para que se modifique o se apruebe una nueva norma que revierta estos efectos negativos de la LOMLOE, más conocida como Ley Celaá”.

Featured

FSIE REITERA SU COMPROMISO CON LA LIBERTAD DE ELECCIÓN DE CENTRO DEL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECIALES PARA LOGRAR SU INCLUSIÓN PLENA EN LA SOCIEDAD

Dia Sindrome Down 1080x1080 Castellano

En FSIE apoyamos la campaña de concienciación que realizan diferentes asociaciones para visibilizar la diversidad y promover los derechos y la inclusión social de las personas con Síndrome de Down (SD) el 21 de marzo, Día Internacional del Síndrome de Down.

El Síndrome de Down es una afección que implica tener un cromosoma extra o una parte, en vez de los dos, en el cromosoma número 21 (de ahí la fecha seleccionada). Se caracteriza por un grado variable de discapacidad intelectual y un aspecto físico reconocible, además de tener mayor predisposición a problemas de corazón, aparato digestivo y sistema endocrino.

En España, hay más de 33.000 personas actualmente con esta alteración genética, según la asociación Down España, una de las más destacadas de nuestro país. Precisamente, esta asociación ha escogido para la campaña de 2023 el lema “No somos un estereotipo, somos mucho más” para cambiar la forma de ver a las personas que lo padecen. “Una mirada que a menudo está cargada de estereotipos y prejuicios. Generalizaciones como que todas las personas con SD son cariñosas y buenas y algunas más negativas, como que no tienen ambiciones vitales”, argumenta la organización.

En FSIE estamos comprometidos en trabajar por el reconocimiento de los derechos de todas las personas y, en especial, en los relativos al derecho a la enseñanza y la atención a personas con personas con diferentes capacidades. “De ahí la importancia de hacer hincapié en el fomento de valores constructivos como el respeto, la empatía y la solidaridad, en este segmento de la sociedad”, señala el secretario general de FSIE, Jesús Pueyo.

Asimismo, en FSIE reiteramos nuestro compromiso con los profesionales que prestan servicio en los centros ordinarios, centros de educación especial, centros asistenciales y centros especiales de empleo.

De los 228.000 menores con necesidades especiales que hay en España, el 17% (40.000) se forman en centros de educación especial frente al 83% que se forman en centros ordinarios. De los 470 centros de educación especial que hay en España la mayoría (277) son privados-concertados, según los datos del Ministerio de Educación y FP para 2023.

Jesús Pueyo recuerda que FSIE se muestra favorable a que las familias puedan escoger un centro ordinario para la educación de sus hijos si así lo prefieren. Para ello, las administraciones públicas deben dotar de recursos humanos y materiales suficientes a los centros para garantizar una atención adecuada para este alumnado. No obstante, según señala, “en cualquier caso, hay que respetar que las familias puedan elegir un centro específico de educación especial si lo consideran más conveniente para sus hijos”.

Su argumento alude al futuro de los menores: “Todos queremos favorecer la inclusión plena y efectiva de los alumnos con necesidades especiales en la sociedad. Pero, en ocasiones, lo que no se tiene en cuenta, es que si estos crecen en centros donde no pueden recibir la atención que necesitan para desarrollarse correctamente, se está favoreciendo el efecto contrario”, concluye.

Featured

LA PATRONAL DE LA ENSEÑANZA CONCERTADA BLOQUEA LA FIRMA DE LAS TABLAS SALARIALES PARA 2022 Y 2023

Portada INFORMACIÓN CONV. CONCERTADA

En la reunión de la Mesa Negociadora las organizaciones patronales han presentado una propuesta que FSIE y los demás sindicatos representantes consideramos insuficiente.

Entre las medidas planteadas por la patronal, destacamos para 2022 el incremento adicional del 1,5% solo para pago delegado y la negativa a firmar ningún incremento para el PAS ni para el resto del personal de niveles no concertados.

Con respecto a las tablas de 2023, las patronales proponen no incrementar el 2,5% en pago delegado hasta que el Ministerio de Hacienda diga por escrito que asume el 0,5% de las cotizaciones (MEI). Además, plantean un incremento del 4% en el módulo en 2023 con relación al de 2022 para los niveles no concertados y PAS, con efectos 1 de enero de 2023,. También plantean congelar la subida del IPC en las salidas escolares de más de un día de duración que establece el convenio colectivo y desvincular su actualización del IPC.

Sobre las tablas salariales 2022:

Los sindicatos seguimos viendo perfectamente posible la firma del 1,5% adicional para todos los trabajadores y, en caso de que existieran dificultades de justificación en el PAS, ya dijimos que estábamos abiertos a cualquier fórmula que permita a las empresa abonar los atrasos del 2022 en 2023. Lo que propone la patronal supone no abonar estos atrasos con la pérdida que ello supone para el PAS y niveles no concertados. Seguimos abiertos a cualquier fórmula que no suponga pérdida económica para las personas trabajadoras que ya están haciendo un gran esfuerzo.

Hemos hecho especial mención sobre la gravedad de asumir que haya Administraciones Públicas que decidan no abonar los módulos que son de obligado cumplimiento según establece la Ley. El 1,5% adicional es obligatorio y hay que defender en los tribunales que se abone y no regalárselo a la Administración.

Sobre las tablas 2023:

Prácticamente se está pagando con normalidad el 2,5% en todas las CCAA, sin que exista problema alguno en relación al 0,5% de las cotizaciones. Por lo tanto, no hay problema en poder firmar estas tablas en pago delegado. Esta situación debilita el convenio colectivo nacional que no da solución a los problemas del sector y se va dejando todo en manos de las CCAA o se permite que estas condicionen cuando quieran la negociación del Convenio Colectivo.

Por otro lado, no hemos recibido ninguna propuesta de la patronal sobre el SMI y su aplicación en 2023 pese a haberla solicitado.

Hemos recordado, tal y como hicimos en la reunión anterior, que el Convenio Colectivo firmado por todos establece que las tablas salariales deben firmarse antes del próximo 24 de marzo.

La patronal se ha ratificado en su propuesta sin aceptar nada de lo expuesto por las organizaciones sindicales. La reunión ha terminado sin que se haya fijado una nueva fecha.

Tras esta nueva infructuosa reunión, las organizaciones sindicales entendemos que hemos mantenido unas propuestas razonables en aras de llegar a un acuerdo y no podemos aceptar ni pérdidas adicionales ni recortes como los que se proponen.

Ante esta situación esperamos que la patronal reconsidere su posición, que está abocando a la conflictividad laboral del sector y convoquen con urgencia una nueva reunión para alcanzar un acuerdo.

Las organizaciones sindicales vamos a iniciar una campaña informativa a las personas trabajadoras para que conozcan el perjuicio que ocasiona la propuesta patronal e iremos tomando las decisiones más adecuadas para conseguir el justo objetivo que hemos planteado: que todas las personas trabajadoras tengan un incremento salarial equivalente al experimentado por los módulos de los conciertos y una solución para la aplicación del SMI.

Featured

FSIE REIVINDICA MEJORAS LABORALES PARA LAS TRABAJADORAS DE LOS CENTROS CONCERTADOS Y PRIVADOS

CartelA3 Dia Mujer 8M 2023 Castellano

La Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE) apoyamos un año más la campaña mundial para visibilizar los derechos de las mujeres el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y reconocemos el gran trabajo de todas las trabajadoras de los centros educativos, tanto docentes como personal de administración y servicios y personal complementario, y de las trabajadoras del sector de la atención a personas con discapacidad.

Recordamos a las administraciones públicas y organizaciones patronales, en esta fecha donde se reconoce la labor de las mujeres, la necesidad de mejorar y apoyar sus condiciones laborales y el compromiso con las trabajadoras de la educación concertada y privada en España. Las profesionales de los centros concertados tienen unas condiciones laborales diferentes a las de sus homólogas en la enseñanza pública, cuando ambos sistemas son sostenidos con fondos de la administración. Los centros concertados reciben menos financiación y en ellos la carga lectiva es considerablemente superior.

Siete de cada diez profesionales en la educación son mujeres

La inmensa mayoría de los profesionales que trabajan en centros educativos y de atención a personas con discapacidad son mujeres. Según los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, el 67,2% del total de los trabajadores en los centros educativos de toda índole son mujeres, frente a un 32,8% de hombres.

Esta presencia femenina en el ámbito de la enseñanza se acentúa aún más en la enseñanza no universitaria: más de un 72,6% son mujeres. Esto significa que siete de cada diez personas que prestan sus servicios en los 28.470 colegios e institutos (9.315 privados) que hay en España, en la actualidad, son mujeres.

La realidad es diferente en la enseñanza universitaria, en donde hay mayor presencia masculina: 56,7% de hombres frente al 43,3% de mujeres. En los centros de enseñanza de Régimen Especial, la diferencia entre ambos sexos es mínima: 51,2% de hombres por un 48,8% de mujeres, si bien en los centros de Educación Especial más del 82,1% de los profesionales son mujeres.

En cuanto en los centros y actividades educativas para adultos, las plantillas son también mayoritariamente femeninas, con un 64,2% de mujeres.

Por etapas escolares

Si observamos la enseñanza no universitaria, la etapa escolar con mayor número de mujeres es en la de Educación Infantil, casi el 97,6% del total de las personas son trabajadoras.

En FSIE reiteramos nuestro compromiso con las profesionales de esta etapa y con la supervivencia de los centros privados de Educación Infantil, que atraviesa unas dificultades notables ante la escasa natalidad y la también escasa financiación por parte de la administración pública. Una de sus principales reivindicaciones es concertar la educación desde los 0 a los 18 años y lograr, de esta manera, que todos los alumnos de esta etapa escolar puedan disfrutar de una educación gratuita 100%.

En los centros que imparten Educación Primaria se observa una tendencia similar. Sus plantillas registran un 82,1% de mujeres. En los centros que imparten Primaria y Secundaria (algunos también Infantil), la presencia femenina en todos los servicios desciende a un 72,6%; y en aquellos centros que también ofrecen Bachillerato o Formación Profesional, las mujeres representan un 68%. Por otro lado, aquellos institutos en los que se imparte ESO y Bachillerato o FP, las mujeres representan un 60,1% de la plantilla.

En FSIE apoyamos la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres y animamos a todo el personal de los centros a trabajar desde el respeto a la dignidad de cada persona.