Actualidad Cantabria

Featured

DOCUMENTO DEL CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO SOBRE EL USO DE DISPOSITIVOS MÓVILES EN EDUCACIÓN

Móvil en los colegios

La Comisión Permanente del Consejo Escolar del Estado ha aprobado un documento elaborado por un numeroso grupo de trabajo que se ha estado reuniendo en estos últimos meses con este fin. FSIE ha participado activamente en este grupo y también en la aprobación del documento como miembro de la Comisión Permanente.

Tras analizar la regulación existente tanto a nivel internacional como nacional y autonómica y haber escuchado la opinión de varios expertos sobre este asunto, el Consejo Escolar del Estado ha aprobado por unanimidad una serie de conclusiones con el fin de que el Ministerio de Educación y los legisladores las tengan en cuenta a la hora de la necesaria regulación normativa de este tema que tanto preocupa en la comunidad educativa.

La Comisión Permanente del CEE ha decidido también continuar trabajando sobre la IA y su impacto o incidencia en la educación para lo que ya se han fijado cuatro reuniones a celebrar el primer trimestre del curso escolar 2024/25.

 

DOCUMENTO

Featured

BECAS DE PLAZAS ESCOLARES GRATUITAS 2024

Colegio Salida del cole Niños con uniforme corriendo

El día 7 de mayo, se ha constituido  la Comisión Mixta de plazas escolares gratuitas del Convenio de Enseñanza Concertada (artículo 86).

Te adjuntamos modelo de solicitud con los plazos de presentación e instrucciones para su cumplimentación y entrega.

El plazo de presentación de solicitudes comprende desde el día 8 de mayo al 20 de mayo del 2024 a las 14:00 horas, enviándolas al siguiente correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. No se tendrán en cuenta las solicitudes recibidas fuera de plazo.

Las solicitudes deberán llevar el sello y firma  del Centro en el que trabajas, recordándote que tiene derecho a optar a la beca el/la trabajador/la que tiene como mínimo contratada media jornada en un solo centro. Una vez cumplimentado deberás escanearlo y enviarlo en formato PDF.

Te rogamos, por favor, que difundas esta información entre todos los trabajadores/as de tu centro (docentes y PAS) para que pueda llegar a todos/as.

Si tienes alguna duda contacta con  nosotros a través de:

tlf. 622859522
correo: fsie.cantabria@fsie.e

 

Formulario de becas

Featured

FSIE INICIA UNA CAMPAÑA DE RECOGIDA DE FIRMAS PARA PEDIR LA GRATUIDAD REAL DE LA EDUCACIÓN INFANTIL 0-6 AÑOS Y MEJORAS PARA LAS PROFESIONALES

Imagen para Twitter y Facebook Campaña de Educación Infantil 0 6 años gratuita

FSIE pide a las administraciones públicas y partidos políticos financiación pública para extender la gratuidad de la Educación Infantil 0 a 6 años y mejorar las condiciones laborales y salariales de sus profesionales.

La Educación Infantil 0-6 años es una etapa educativa de máxima importancia para el desarrollo personal del alumnado. Es imprescindible que las administraciones públicas establezcan la gratuidad total en esta etapa del sistema educativo extendiéndola al ciclo 0-3 años, tanto para los centros públicos como privados sin ánimo de lucro y establezcan otro tipo de ayudas para quienes opten por centros estrictamente privados. La colaboración público-privada es posible, necesaria y positiva.

Los sistemas de financiación pueden ser múltiples (conciertos educativos con pago delegado, convenios, licitaciones de gestión indirecta a coste real del puesto escolar, desgravaciones fiscales a las familias, ….) permitiendo de esta forma la libre elección de centro a todas las familias que quieran escolarizar a sus hijos en estas edades.

La concertación con centros privados sin ánimo de lucro del ciclo 3-6 años ha permitido la universalización de la escolarización en esta etapa y el pago delegado para sus profesionales. Este contrastado y exitoso modelo de financiación pública es el que debería extenderse de forma homogénea en el conjunto del Estado.

Los profesionales que trabajan en este sector, la gran mayoría son mujeres, realizan un gran servicio a la sociedad educando al alumnado más pequeño y facilitando con ello la conciliación laboral y familiar.

La financiación pública debe servir para garantizar sus puestos de trabajo y posibilitar la mejora de sus actuales condiciones laborales especialmente en salarios y jornada laboral.

Por todo ello, apoyo y firmo la presente petición a todas las administraciones públicas con competencia en materia de educación para que extiendan la gratuidad a todos los centros de Educación Infantil 0-6 años – no solo en los centros públicos- y que la financiación que se destine a este fin sirva también para mejorar las condiciones laborales de sus profesionales.

NECESITAMOS TU FIRMA Y TU APOYO PARA CONSEGUIR LA GRATUIDAD, MANTENER NUESTROS PUESTOS DE TRABAJO Y MEJORAR NUESTRAS CONDICIONES LABORALES.

FIRMA

Featured

REUNIÓN DE LA COMISIÓN NEGOCIADORA DE CONCERTADA: TABLAS SALARIALES 2023 DE PAGO DELEGADO

1708592695681

En la reunión de hoy, las organizaciones patronales han propuesto:
Firmar hoy las tablas salariales 2023 para el pago delegado con un incremento del 2,26% con efectos 1 de enero de 2023.
• Compromiso de firmar un incremento adicional del 1,24% desde que se actualicen los módulos para 2023 conforme a lo dispuesto en la disposición adicional tercera del RD 8/2023.

• Presentar un requerimiento conjunto ante el Ministerio de Educación para que actualice y publique los nuevos módulos para 2023.
• Solicitar al Ministerio de Educación incluir, junto al incremento retributivo para los funcionarios para el 2024, los módulos de concierto de 2024.

Las organizaciones sindicales FSIE, FEUSO, UGT Servicios Públicos, CCOO y CIG hemos manifestado y propuesto lo siguiente:
Rechazamos el incremento del 2,26%, dado que en las CCAA se están abonando ya los salarios por encima de este porcentaje. Aceptar esta propuesta ocasionaría un grave perjuicio al colectivo docente y, además, pondría, en cuestión el propio convenio colectivo de ámbito estatal.
• Nos ratificamos en que la D.A. Tercera del RD 8/2023 es norma jurídica suficiente y segura para poder firmar las tablas salariales 2023 en pago delegado con todos los incrementos.
• Para confeccionar las tablas salariales en pago delegado, podemos esperar a que el Ministerio de a conocer en los próximos días los módulos de Ceuta y Melilla. Podremos contrastar los criterios utilizados por el Ministerio para recalcular los módulos de 2023.
• Respecto a la propuesta de realizar un escrito conjunto ante el Ministerio, seguimos sin ver la necesidad del mismo dado que los sindicatos consideramos suficientemente claro lo establecido en la D. A. Tercera del RD 8/2023.

Las patronales han aceptado la propuesta sindical quedando fijada una nueva reunión para el próximo día 17 de abril, fecha en la que ya habremos conocido los módulos del Ministerio para Ceuta y Melilla.

Comunicado conjunto

 

Featured

FSIE RECLAMA MAYOR RECONOCIMIENTO Y MEJORAS LABORALES PARA LAS MUJERES QUE TRABAJAN EN LA ENSEÑANZA Y EN LA ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

CartelA3 Dia Inter Mujeres 8M 2024

FSIE pone en valor el trabajo de todas las mujeres con motivo del Día Internacional de la Mujer, y especialmente felicita a las trabajadoras de los sectores de la enseñanza y de la atención a personas con discapacidad, donde la presencia femenina representa una amplia mayoría de las plantillas.

Como organización que tiene por principios la pluralidad, la solidaridad y la igualdad, entre otros, FSIE defiende que las mujeres reciban el mismo trato que los hombres y critica todas las discriminaciones por razón de sexo.

Asimismo, la organización sindical reitera la importancia del papel de la educación para fomentar estos valores de solidaridad, igualdad e inclusión en las generaciones actuales y venideras.

La enseñanza, sector con mayoría de mujeres

El sector educativo es uno de los que cuenta con mayor presencia femenina, un 67,24% del conjunto del profesorado en España, según datos del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Este porcentaje es superior en las enseñanzas no universitarias, llegando a un 72,2% de mujeres del personal docente, mientras que en las enseñanzas universitarias desciende a un 43,3% del total. En cuanto al personal directivo, de administración y servicios y complementario, también son mayoría, siendo un 69,8% del personal de dirección, 67,8% de los jefes de estudios y un 67,8% del personal de la secretaría.

Los centros concertados y privados cuentan con un 68,1% de mujeres en sus plantillas, 71,3% en la enseñanza no universitaria y 46,6% en la enseñanza universitaria. Esto es, si atendemos al total de profesionales, unas 150.900 mujeres trabajan en los centros concertados y privados de enseñanza general no universitaria y 9.830 en la etapa universitaria. Por esta razón, proponer y defender mejoras de las condiciones laborales del sector de la enseñanza concertada y privada y de la atención a personas con discapacidad es también defender los derechos de decenas de miles de trabajadoras. Por etapas educativas, la que tiene mayor presencia de mujeres es claramente la de Educación Infantil, siendo de un 97,8%. En los centros concertados o privados que imparten “solo” Educación Primaria, las mujeres son un 78% y en los que imparten Primaria y Secundaria, un 71,6%. Conforme aumentan las edades del alumnado, se reduce un poco el dominio de mujeres, bajando a un 54,1% en los centros concertados y privados que imparten Secundaria y Bachillerato o Formación Profesional. Al haber más presencia femenina en las primeras etapas, los centros concertados y privados que ofrecen Primaria, ESO y Bachillerato o Formación Profesional tienen un 68% de trabajadoras.

En las enseñanzas de régimen especial observamos unas cifras diferentes en algunos ámbitos. En las escuelas de idiomas el porcentaje femenino es de un 74,3 %, similar al del resto de enseñanza reglada no universitaria. Las enseñanzas artísticas en centros privados cuentan con un 45,4% de mujeres y este porcentaje disminuye de manera muy notable en las enseñanzas deportivas, siendo solo de un 15,6%.

La discapacidad, otro sector con mayoría de mujeres

Por su parte, los centros concertados y privados de educación especial también cuentan con una amplia mayoría de mujeres, un 78,3% del total de sus trabajadores, y su presencia también es muy numerosa en centros especiales de empleo y centros asistenciales y de atención especializada.

FSIE pide mejoras para todas las trabajadoras del sector

FSIE aprovecha este día para recordar que se está produciendo una desigualdad entre las trabajadoras y reclama mejoras salariales y laborales en los centros educativos y de atención a la discapacidad.

"En los centros concertados reclamamos la equiparación con nuestros homólogos de la función pública. En centros privados, Educación Infantil y atención a personas con discapacidad, exigimos y trabajamos por la firma de convenios colectivos justos que dignifiquen y reconozcan el trabajo de sus profesionales", apunta Jesús Pueyo, secretario general de FSIE.

FSIE pide también diálogo al Ministerio de Educación y no excluir a la enseñanza concertada

FSIE exige que las mejoras de la profesión docente y la carrera profesional, que el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte parece dispuesto a negociar solo con la enseñanza pública, deben abordarse también para el profesorado de la enseñanza concertada.

 

FSIE registró, el pasado 6 de febrero, un escrito dirigido a la ministra Pilar Alegría solicitando "diálogo y negociación" en el marco de la Mesa Sectorial de la Enseñanza Concertada con relación a las propuestas de mejora de la profesión docente y la carrera profesional. "Defendemos que estas cuestiones deben abarcar también a los docentes en pago delegado de la enseñanza concertada y no se nos puede excluir de estas mejoras por lo que esperamos que el Ministerio abra la mesa de negociación y podamos llegar a un acuerdo satisfactorio", sostiene Jesús Pueyo.

 

 

Featured

FSIE APOYA LA MATRICULACIÓN EN LOS CENTROS CONCERTADOS Y PRIVADOS PARA EL CURSO 2024-25

Cartel A3 Escolarización 2024 Concertada Final

La educación en un colegio concertado o privado tiene numerosas e importantes ventajas para los alumnos. De ahí que, aprovechando la apertura del proceso de matriculación para el curso 2024-2025 en algunas Comunidades Autónomas, desde FSIE os recordemos algunas de estas ventajas.

Es conocido que los centros concertados y privados ofrecen una educación y formación integral al alumnado, transmitiendo no solo unos conocimientos académicos, sino también unos valores que los ayuda a forjarse en su desarrollo pleno como personas.

Además se apuesta por la innovación educativa de metodologías y recursos que permiten un aprendizaje significativo, ofreciendo una docencia adaptada a las exigencias actuales.

En esta misma línea, también se oferta una educación en idiomas completa, para que los estudiantes aprendan una segunda o tercera lengua que en la actualidad se ha convertido en un criterio de titulación y contratación.

Todo esto no sería posible sin el compromiso de los profesionales, trabajadores cualificados y en constante formación, que trabajan en estos centros y que son una seña de identidad reconocida por sus antiguos alumnos y sus familias.

Asimismo, la gran oferta de actividades extraescolares también es otra de las características de estos centros, así como sus instalaciones y la atención cercana y de calidad que reciben el alumnado y las familias por parte del personal de administración y servicios.

En FSIE, como sindicato mayoritario de la enseñanza concertada en España y uno de los más importantes en la enseñanza privada, consideramos importante que las familias conozcan la educación que se presta en estos centros y puedan elegir en libertad, en base a lo que consideran más adecuado para sus hijos. Siempre nos hemos manifestado a favor de la pluralidad educativa, como establece el artículo 27 de la Constitución Española, y seguimos denunciando el intento de algunos sectores políticos y agentes sociales de imponer un modelo educativo único y excluyente.

Animamos a que te informes y elijas con libertad.

"El primer paso para su futuro, lo decides tú".

Featured

FSIE PIDE MÁS RECURSOS PARA UNA ENSEÑANZA DE CALIDAD EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN

Cartel Dia Internacional Educacion 20241

El 24 de enero, en FSIE nos unimos a la celebración del Día Internacional de la Educación que impulsa cada año la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) con el fin de resaltar la contribución de la educación en el mundo.

Compartimos la visión de que el aprendizaje debe ser transformador y contribuir a dotar a los alumnos de los conocimientos, valores, actitudes, competencias y comportamientos necesarios para convertirse en agentes de paz en sus comunidades. Asimismo, también creemos que, cuando se configura y aplica eficazmente, la educación se convierte en una inversión a largo plazo con rendimientos crecientes.

Como organización que representa a trabajadores de este ámbito laboral, somos conscientes de su importancia en el desarrollo presente y futuro de las generaciones de estudiantes y en cómo influyen en la sociedad. Por ello, en FSIE estamos convencidos que es necesario brindar recursos suficientes a todos los centros educativos (en especial a los centros concertados) y a los profesionales que trabajan en ellos, pues redunda en el beneficio del alumnado.

Cifras de la educación en España

Enseñanza no universitaria

Según el Ministerio de Educación y Formación Profesional, en España hay 28.612 centros de enseñanza no universitaria, de los cuales 9.407 son concertados y privados (32.87%). En estos centros estudian un total de 2.2749.603 alumnos (33.1% del total de 8.309.440), atendidos por 213.847 profesores (27.77% del total de 770.018).

Enseñanza concertada: mismo trabajo, diferentes condiciones

Desde nuestra organización queremos aprovechar esta fecha para reivindicar mejoras destinadas a los trabajadores de los centros concertados ordinarios y de educación especial, tanto para el personal docente como para el personal de administración y servicios (PAS) y el personal complementario. Jesús Pueyo, secretario general de FSIE, recuerda que "es necesario equiparar las condiciones salariales y de carga lectiva de los trabajadores de los centros concertados con los de los centros públicos, incluir al personal de administración y servicios en el pago delegado y que todas las etapas educativas cuenten con orientadores".

Sin embargo, la educación concertada en España no tiene las mismas condiciones que la pública. La diferencia de salario entre un trabajador de un colegio concertado con un trabajador de la enseñanza pública ronda los 400 euros mensuales (la cantidad varía según la comunidad autónoma, llegando a más de 600 en algunas) y cinco o seis horas lectivas más a la semana. Menos salario, con más carga lectiva.

Desde FSIE denunciamos que esta diferencia que perciben los profesionales se debe, en parte, a la financiación insuficiente que recibe la enseñanza concertada, que tampoco cubre en su totalidad los gastos de funcionamiento y mantenimiento de los centros.

La disposición 29 de la LOE establece la creación de una Comisión que estudie para el análisis y estudio del verdadero coste del puesto escolar en los centros. La LOMLOE estableció que la Comisión debía presentar las conclusiones de sus trabajos en enero de 2023 y la realidad es que ni siquiera se ha llegado a constituir. Pueyo apunta que "es evidente que no hay mucho interés en que se sepa el coste real pues habría que incrementar mucho los actuales módulos económicos de los concierto".

Desde FSIE solicitamos nuevamente al Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes que convoque la comisión que mencionamos para evaluar el verdadero coste de la enseñanza con el propósito de que se financie de manera adecuada a los centros concertados, ya que son parte del sistema educativo público y dan servicio a más de 2.700.000 alumnos en la etapa no universitaria.

Al mismo tiempo, instamos a los centros educativos a seguir proporcionando mejoras laborales a los trabajadores, para que puedan ofrecer una atención adecuada sin poner en riesgo su salud física o psicológica y conciliar el trabajo con su vida personal.

La educación es muy importante en nuestra sociedad y en el mundo. Hoy es un día excelente para recordarlo. Sin embargo, sin los recursos y atención suficientes no podemos garantizarla.

Sector de la Educación Infantil

En este Día Internacional de la Educación, en FSIE hacemos referencia de forma especial a la situación dura y complicada que están atravesando los trabajadores de los centros de Educación Infantil que, en su mayoría, son mujeres. Por un lado, el Convenio Colectivo sigue bloqueado desde hace meses, no se han incrementado los ya de por sí exiguos salarios ni mejorado otras condiciones laborales y, por otro lado, los centros han quedado excluidos de la financiación europea que está siendo dedicada en su totalidad a la creación exclusiva de plazas públicas lo que está poniendo en peligro los puestos de trabajo de quienes llevan muchos años prestando un gran servicio a la sociedad. En FSIE seguimos trabajando para conseguir un Convenio Colectivo digno y la gratuidad de la Educación Infantil desde los 0 a los 6 años.

Featured

EL PERMISO DE LACTANCIA EN 2024

Novedades permisos lactancia diciembre 2023

La novedad con respecto a la regulación anterior es que su disfrute podrá ser elegido por el trabajador en cualquiera de las formas reguladas en el Estatuto de los Trabajadores.

El Real Decreto-ley 7/2023, de 19 de diciembre, modifica el artículo 37.4 del Estatuto de los Trabajadores (ET), que regula el permiso de lactancia, flexibilizando su forma de disfrute. El permiso de lactancia es un permiso que permite a ambos progenitores ausentarse de su puesto de trabajo durante un tiempo hasta que el menor cumpla 9 meses de edad.

El ET regula en su artículo 37.4 diferentes formas de disfrute:

1 hora diaria o dos fracciones, que deberán disfrutarse dentro de la jornada laboral.
1/2 hora diaria de reducción de jornada, al principio o al final de esta.
Acumulando la hora diaria en jornadas completas.

¿Qué cambia?

Hasta la entrada en vigor de esta modificación, 21 de diciembre de 2023, la acumulación de horas en jornadas completas únicamente podía realizarse si estaba contemplada en el Convenio Colectivo o, por acuerdo entre empresa y trabajador.

La modificación de este Real Decreto-ley consiste en permitir la acumulación del permiso en jornadas completas, a elección del trabajador, que ahora podrá elegir cualquiera de las tres formas de disfrute sin necesidad que esta última esté contemplada en el Convenio Colectivo y sin necesidad de acuerdo entre las partes.

No obstante, hemos de indicar que esta posibilidad ya estaba reconocida a través de la negociación colectiva en los Convenios Colectivos de enseñanza concertada, enseñanza privada sin ningún nivel concertado, educación infantil, atención a las personas con discapacidad y enseñanza no reglada.

Para los trabajadores a tiempo parcial

A efectos aplicativos para los trabajadores a tiempo parcial, la sentencia del Tribunal Supremo de 21 de noviembre de 2023 clarifica la forma de computar la acumulación de horas.

Partiendo del principio regulado en el artículo 12. 4 d) del Estatuto de los Trabajadores, que dispone que los trabajadores a tiempo parcial tendrán los mismos derechos que los trabajadores a tiempo completo y que tales derechos serán reconocidos de manera proporcional, en función del tiempo trabajador, garantizándose la ausencia de cualquier tipo de discriminación, considera que la forma de calcular los días de acumulación se debe realizar teniendo en cuenta la jornada que realice el trabajador y no la jornada completa de la empresa.

En definitiva, la fórmula que debe emplearse conforme esta reciente sentencia del Tribunal Supremo es la siguiente:

Total días laborables acumulado Número total de días laborables que restan hasta que el menor cumpla los 9 meses horas de trabajo que se corresponden con la jornada a tiempo parcial del trabaja

Se refiere a días laborales, de forma que se sumarán únicamente los días laborables que restan hasta que el menor cumpla los 9 meses de edad, no teniendo en cuenta ni festivos, ni vacaciones, ni días no trabajados por otros motivos.

No se exige tener disfrutado íntegramente el permiso de cuidado de hijos, dado que, salvo las primeras 6 semanas, el resto pueden ser disfrutadas por semanas hasta que el menor cumpla 1 año. Así lo estableció la sentencia del Tribunal Supremo de 10 de marzo de 2020.