Comunicación

Featured

FSIE ASISTE A LA PRESENTACIÓN DEL INFORME DEL ESTADO DE ÁNIMO DEL PROFESORADO FESD

Pin It

Informe estado de ánimo profesorado FESD 28 de mayo 2024

Ayer, 28 de mayo, FSIE asistió a la presentación del Informe del estado de ánimo de los profesores de la Fundación Educativa Santo Domingo (FESD). Fue en el colegio Nuestra Señora de Loreto, en Madrid, en donde también estuvieron presentes Víctor Núñez, director de Éxito Educativo, y Silvia Álava, psicóloga, organizadores de la investigación junto a Educar es Todo y la UDIMA.

FSIE es una organización comprometida con uina mejora de las condiciones de todos los trabajadores de los centros educativos y, por esta razón, nos interesa conocer más acerca de estas iniciativas encaminadas a una búsqueda de un mayor bienestar. Sabemos que la profesión docente genera mucha tensión por diferentes motivos, algunos los explicamos en las recientes entrevistas realizadas a nuestro secretario general en Servimedia y Europa Press, y es conveniente analizar sus causas para ponerles solución.

Entre los factores que generan estrés encontramos algunos como el exceso de burocracia, los constantes cambios legislativos, el exceso de carga lectiva y las relaciones con el equipo directivo, compañeros y familias.

Informe estado de ánimo profesorado FESD 28 de mayo 2024 2

Informe estado de ánimo profesorado FESD 28 de mayo 2024 3

Informe estado de ánimo profesorado FESD 28 de mayo 2024 4

Informe estado de ánimo profesorado FESD 28 de mayo 2024 5

«Una apuesta por el cuidado y el acompañamiento»

El 5 de octubre de 2023, Día Mundial del Docente, se presentó el I Estudio Nacional sobre el Estado de Ánimo de los Docentes realizado por varias instituciones (Éxito Educativo, Educar es Todo y la Universidad a Distancia de Madrid - UDIMA).

Para la Fundación Educativa Santo Domingo lo más importante son las personas. Por eso, al conocer el mencionado informe la Fundación consideró interesante llevar a cabo un estudio de similares características con los profesores de sus colegios para conocer la experiencia emocional de los docentes de la Fundación, así como los posibles factores que influyen en ella.

A finales del mes de enero y comienzos del mes febrero de este año, se encargó a la entidad Ánimo Profes, la realización de una encuesta a los docentes de los colegios de la Fundación en la que participaron 1.166 educadores de 28 colegios de la FESD. Al mismo tiempo se les ofreció un curso en el que además de preguntarles por las situaciones que vivían en sus propios centros y en la Fundación podían ver algunos vídeos que les ayudaban a reflexionar sobre cómo actuar frente a la posible desmotivación, el desánimo o la ansiedad.

A través de la encuesta realizada se han medido los siguientes factores:

1. Estado de ánimo y ansiedad de los docentes FESD, diferenciando cuatro aspectos:

  • Estado de ánimo relacionado con el trabajo. Se refiere a cómo se sienten los profesores en su trabajo en los colegios. Esto incluye sus emociones y sentimientos hacia las tareas diarias, las interacciones con alumnos y compañeros, y su percepción de la cultura y el ambiente escolar.
  • Estado de ánimo general. Incluye todos los aspectos de su vida, su bienestar emocional y cómo manejan sus emociones tanto dentro como fuera del ambiente laboral. Cabe indicar que en esta variable puntuaciones muy bajas podrían indicar la presencia de síntomas depresivos.
  • Ansiedad relacionada con el trabajo. Mide los niveles de ansiedad que el personal experimenta específicamente debido a su trabajo, con preocupaciones sobre la carga de trabajo, la presión por cumplir con los estándares educativos, las relaciones con los alumnos y los compañeros, y cualquier otro estrés relacionado con sus responsabilidades laborales.
  • Ansiedad general. Incluye otras preocupaciones personales, familiares,
    sociales, financieras, etc.

2. Motivación de los docentes FESD, relacionada con 4 factores:

  • Competencia. Entendida como la confianza de los profesores en sus capacidades para enseñar, gestionar el aula, contribuir al desarrollo del currículo y alcanzar los objetivos educativos establecidos por el colegio.
  • Relaciones. Referidas al sentido de pertenencia, apoyo mutuo, respeto y aprecio que los docentes experimentan en su relación diaria con el resto de la comunidad educativa.
  • Autonomía. Referida a la capacidad del personal para controlar su propio trabajo y tomar decisiones relacionadas con su práctica pedagógica y desarrollo profesional.
  • Automotivación. Tiene en cuenta la satisfacción personal, el interés y el placer derivado de enseñar y contribuir al éxito de los alumnos y el colegio. La automotivación se ve fortalecida por un entorno que apoya la autonomía, promueve la competencia y fomenta relaciones positivas.

3. Clima laboral de los docentes FESD, en la que influyen la percepción de los siguientes aspectos:

  • Justicia Organizativa. Se refiere a la percepción del profesor sobre la equidad en los procesos, decisiones y tratamientos dentro del colegio y de la Fundación. Una alta percepción de justicia organizativa contribuye a un ambiente de trabajo más positivo, fomentando la confianza, el compromiso y la satisfacción entre los profesores.
  • Colaboración en equipos de trabajo. Mide el grado en que los profesores trabajan juntos de manera efectiva para alcanzar metas comunes.
  • Compromiso con la Organización. Entendido como el entusiasmo, lealtad y dedicación que el personal siente hacia el colegio o la Fundación, estando dispuestos a poner un esfuerzo adicional en sus tareas, a contribuir al bienestar y progreso de la comunidad educativa y su deseo de permanecer en la Fundación a largo plazo.
  • NPS, Net Promoter Score. Refleja la disposición de los empleados a recomendar su colegio como un buen lugar para trabajar, indicando su nivel de satisfacción y lealtad.

4. Factores estresores para los docentes:

  • Alumnos, dado que deben atender a la diversidad de necesidades, comportamientos disruptivos, mantener la motivación y la participación de los alumnos en el aula.
  • Familias, por tener que responder a las expectativas y demandas de las familias de los alumnos.
  • Dirección del Centro Educativo, considerando las expectativas que se tienen sobre los docentes en cuestiones como el apoyo, el acompañamiento y la búsqueda del rendimiento académico y los resultados de los alumnos.
  • Compañeros, ya que una buena o mala relación con los compañeros influye en el bienestar o malestar en el trabajo.
  • Gestión, pues los aspectos administrativos del trabajo docente, el papeleo y la burocracia exigen un gran esfuerzo.
  • Legislación, dados los cambios frecuentes en las políticas educativas y los requerimientos legales que exigen ajustes constantes en la programación curricular y la acción docente.
  • Formación, ante la necesidad de actualización continua para la mejora de la práctica educativa, lo que supone en muchos casos una carga adicional.

 

Noticias relacionadas:

Presentación del I Estudio Nacional sobre el Estado de Ánimo de los Docentes (5 de octubre 2023)