Comunicación

Featured

FSIE RECLAMA MAYOR RECONOCIMIENTO Y MEJORAS LABORALES PARA LAS MUJERES QUE TRABAJAN EN LA ENSEÑANZA Y EN LA ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Pin It

CartelA3 Dia Inter Mujeres 8M 2024FSIE pone en valor el trabajo de todas las mujeres con motivo del Día Internacional de la Mujer, y especialmente felicita a las trabajadoras de los sectores de la enseñanza y de la atención a personas con discapacidad, donde la presencia femenina representa una amplia mayoría de las plantillas.

Como organización que tiene por principios la pluralidad, la solidaridad y la igualdad, entre otros, FSIE defiende que las mujeres reciban el mismo trato que los hombres y critica todas las discriminaciones por razón de sexo.

Asimismo, la organización sindical reitera la importancia del papel de la educación para fomentar estos valores de solidaridad, igualdad e inclusión en las generaciones actuales y venideras.

La enseñanza, sector con mayoría de mujeres

El sector educativo es uno de los que cuenta con mayor presencia femenina, un 67,24% del conjunto del profesorado en España, según datos del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Este porcentaje es superior en las enseñanzas no universitarias, llegando a un 72,2% de mujeres del personal docente, mientras que en las enseñanzas universitarias desciende a un 43,3% del total. En cuanto al personal directivo, de administración y servicios y complementario, también son mayoría, siendo un 69,8% del personal de dirección, 67,8% de los jefes de estudios y un 67,8% del personal de la secretaría.

Los centros concertados y privados cuentan con un 68,1% de mujeres en sus plantillas, 71,3% en la enseñanza no universitaria y 46,6% en la enseñanza universitaria. Esto es, si atendemos al total de profesionales, unas 150.900 mujeres trabajan en los centros concertados y privados de enseñanza general no universitaria y 9.830 en la etapa universitaria. Por esta razón, proponer y defender mejoras de las condiciones laborales del sector de la enseñanza concertada y privada y de la atención a personas con discapacidad es también defender los derechos de decenas de miles de trabajadoras. Por etapas educativas, la que tiene mayor presencia de mujeres es claramente la de Educación Infantil, siendo de un 97,8%. En los centros concertados o privados que imparten “solo” Educación Primaria, las mujeres son un 78% y en los que imparten Primaria y Secundaria, un 71,6%. Conforme aumentan las edades del alumnado, se reduce un poco el dominio de mujeres, bajando a un 54,1% en los centros concertados y privados que imparten Secundaria y Bachillerato o Formación Profesional. Al haber más presencia femenina en las primeras etapas, los centros concertados y privados que ofrecen Primaria, ESO y Bachillerato o Formación Profesional tienen un 68% de trabajadoras.

En las enseñanzas de régimen especial observamos unas cifras diferentes en algunos ámbitos. En las escuelas de idiomas el porcentaje femenino es de un 74,3 %, similar al del resto de enseñanza reglada no universitaria. Las enseñanzas artísticas en centros privados cuentan con un 45,4% de mujeres y este porcentaje disminuye de manera muy notable en las enseñanzas deportivas, siendo solo de un 15,6%.

La discapacidad, otro sector con mayoría de mujeres

Por su parte, los centros concertados y privados de educación especial también cuentan con una amplia mayoría de mujeres, un 78,3% del total de sus trabajadores, y su presencia también es muy numerosa en centros especiales de empleo y centros asistenciales y de atención especializada.

FSIE pide mejoras para todas las trabajadoras del sector

FSIE aprovecha este día para recordar que se está produciendo una desigualdad entre las trabajadoras y reclama mejoras salariales y laborales en los centros educativos y de atención a la discapacidad.

"En los centros concertados reclamamos la equiparación con nuestros homólogos de la función pública. En centros privados, Educación Infantil y atención a personas con discapacidad,  exigimos y trabajamos por la firma de convenios colectivos justos que dignifiquen y reconozcan el trabajo de sus profesionales", apunta Jesús Pueyo, secretario general de FSIE.

FSIE pide también diálogo al Ministerio de Educación y no excluir a la enseñanza concertada

FSIE exige que las mejoras de la profesión docente y la carrera profesional, que el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte parece dispuesto a negociar solo con la enseñanza pública, deben abordarse también para el profesorado de la enseñanza concertada.

FSIE registró, el pasado 6 de febrero, un escrito dirigido a la ministra Pilar Alegría solicitando "diálogo y negociación" en el marco de la Mesa Sectorial de la Enseñanza Concertada con relación a las propuestas de mejora de la profesión docente y la carrera profesional. "Defendemos que estas cuestiones deben abarcar también a los docentes en pago delegado de la enseñanza concertada y no se nos puede excluir de estas mejoras por lo que esperamos que el Ministerio abra la mesa de negociación y podamos llegar a un acuerdo satisfactorio", sostiene Jesús Pueyo.

Material gráfico:

Cartel para redes sociales

Documentos:

Nota de prensa

Noticias publicadas en prensa:

Éxito Educativo

Servimedia

La Vanguardia

Vídeo en Youtube: