Actualidad Discapacidad

Featured

FSIE PARTICIPA EN EL II CONGRESO NACIONAL SOBRE EL SÍNDROME DE ASPERGER CON LA CONFERENCIA "ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL TRABAJO CON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON SÍNDROME DE ASPERGER. SUGERENCIAS EN EL MANEJO DE EMOCIONES"

Pin It

Captura de pantalla 2017-02-20 a las 10.37.03.png

 

FSIE, demostrando su compromiso con los profesionales del sector de Atención a las Personas con Discapacidad, ha sido uno de los patrocinadores del II Congreso Nacional sobre el Síndrome de Asperger que se celebró estos días en el Colegio Sagrado Corazón de Tafira, en Gran Canaria. Además, en esta ocasión, Francisco Javier Estévez Macarro, miembro de FSIE-Extremadura y del grupo especializado en discapacidad de la organización, fue uno de los ponentes de la cita como experto y especialista en Trastornos del Espectro Autista (TEA).

Con su charla, titulada “Estrategias de intervención en el trabajo con los niños y niñas con Síndrome de Asperger. Sugerencias en el manejo de emociones”, Francisco se centró en la necesidad de aumentar el conocimiento y las estrategias para disminuir así el miedo y las reservas sobre el trastorno.


 

Los objetivos principales a lograr serían los de conocer las formas de intervención específica, además de poder recopilar ejemplos de metodología aplicada en el aula, así como poder conocer las herramientas que permitan desarrollar hábitos para el manejo de las emociones. Por eso, y tal y como expuso nuestro compañero, a la hora de trabajar en el Síndrome de Asperger hay que tener en cuenta cinco puntos clave: la comprensión emocional, la enseñanza de reglas sociales, las habilidades para interactuar con los iguales, la inflexibilidad y los problemas de conducta. 

Las emociones, tan diversas y tan complicadas de entender en ocasiones, necesitan ser basadas en situaciones, para comprender el comportamiento propio y responder de manera adecuada. Se puede para ello emplear apoyos visuales, historias sociales, siendo fundamental la enseñanza de habilidades pragmáticas y el uso de claves no verbales. En este ámbito, es importante también la contextualización y la reducción de intereses especiales.

Por otra parte, en lo que se refiere a las sugerencias para manejar estas emociones, Francisco propone conocer al alumno, intentar prevenir estallidos, prepararse para los cambios y tratar de limitar las emociones negativas. Todo ello dando el papel que se merece al trabajo en equipo y a la familia como ejes esenciales.

 

C4zt8xcWIAAyVW5