Comunicación

Featured

INTERVENCIÓN DE FSIE EN EL PLENO DEL CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO (12 DE DICIEMBRE 2023)

Pin It

Consejo Escolar del Estado FSIE organización sindical mayoritaria enseñanza concertada privada En FSIE hemos insistido en la necesidad de alcanzar un pacto político y social para el conjunto del Estado y hemos trasladado nuestra preocupación por la difícil situación que están viviendo las profesionales del sector de Educación Infantil.

El secretario general de FSIE, Jesús Pueyo, y el ex secretario general, Javier Muñoyerro, han agradecido el trabajo realizado en la elaboración de este nuevo Informe del Consejo Escolar del Estado así como el alto grado de consenso alcanzado.

Desde FSIE hemos pedido al Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte que tenga en consideración y negocie en los ámbitos correspondientes, las propuestas de mejora del sistema educativo consensuadas por la Comisión Permanente y aprobadas por el Pleno del Consejo Escolar del Estado.

Hemos hecho referencia a los recientes resultados del Informe PISA, los primeros tras la pandemia. En estos días hemos oído y leído opiniones que van de la catástrofe del sistema educativo por los resultados obtenidos hasta la indulgencia sobre los mismos. Desde FSIE planteamos la necesidad de realizar un análisis sosegado y profundo de los datos y reclamamos decisiones consensuadas y negociadas con las administraciones públicas y los agentes sociales para mejorar cuestiones muy importantes como por ejemplo reducir las diferencias interterritoriales. Por ello, seguimos defendiendo la necesidad de un Pacto o Pactos de Estado con un alto grado de consenso social y político que den respuestas lo más homogéneas posibles a los problemas detectados.

FSIE ha trasladado al Pleno del Consejo Escolar del Estado nuestra preocupación por la situación que están atravesando las profesionales de centros de Educación Infantil por las enormes dificultades que existen para mejorar sus condiciones laborales y porque, además, sus puestos de trabajo están en claro riesgo. Excluidos estos centros de los fondos europeos, son bastantes las CCAA que no financian a estas escuelas de 0 a 6 años o lo hacen de forma insuficiente cuando son absolutamente necesarias para alcanzar la universalización de este importante servicio educativo a la sociedad.

Hemos insistido en la necesaria recuperación del diálogo y negociación en el marco de la Mesa Sectorial de la Enseñanza Concertada para solucionar los numerosos problemas que viene acumulando el sector. Entre ellos hemos destacado:

- La constitución de la Comisión prevista en la LOE para establecer la gratuidad real de la enseñanza en los centros concertados.
- La negociación de la regulación de la profesión docente para todos los profesionales independientemente del tipo de centro en el que desarrollen su trabajo.
- La mejora de las condiciones laborales de los docentes, del personal complementario y de administración y servicios de los centros ordinarios y de educación especial.
- La negociación de los nuevos Reales Decretos de conciertos y de requisitos mínimos de los centros.

Sin diálogo y sin un buen funcionamiento de la Mesa Sectorial de la Enseñanza Concertada no es posible avanzar y mejorar. Confiamos en que esta vez sea posible y, más pronto que tarde, comencemos a ver hechos concretos que nos indiquen que vamos por buen camino.