Comunicación

Featured

FSIE SOLICITA A LOS CENTROS EDUCATIVOS Y A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS UNA MEJORA DE LAS CONDICIONES LABORALES EN EL DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER DE MAMA

Pin It

Día Internacional contra el Cáncer de Mama 2023FSIE pide mejoras laborales para las trabajadoras de los centros educativos y de discapacidad en el Día Internacional del Cáncer de Mama, dos sectores que son mayoritariamente femeninos y, en consecuencia, más propensos a sufrir el cáncer de mama.

Este tipo de cáncer afecta en un 99% a las mujeres, de acuerdo con la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), y es el tipo de cáncer con mayor incidencia (30%): se estima que en 2023 serán más de 35.000 casos nuevos.

El 19 de octubre es una fecha en la que organizaciones de todo el mundo visibilizan la enfermedad para concienciar a la sociedad y a las administraciones públicas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala la importancia de la prevención y de la investigación para aumentar la supervivencia. La OMS considera que una de cada ocho mujeres en el mundo padecerá cáncer de mama en algún momento de su vida, si bien gracias a los avances médicos y a la detección precoz las posibilidades de curación son bastante elevadas, con cerca del 90% de los casos.

Reivindicamos acciones

En FSIE nos sumamos otro año más a la campaña de concienciación de esta enfermedad para solicitar a las administraciones públicas y a las organizaciones patronales que dirigen los centros para que adopten mejoras laborales encaminadas a reducir el estrés y facilitar la conciliación familiar y laboral, pues varios estudios han relacionado la posibilidad de contraer una enfermedad con el estrés, que en los centros educativos y de discapacidad está a la orden del día.

A propósito de esta fecha, la  Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM) indica que el estrés aumenta las citoquinas, el cortisol y la interleucina, provocando una disminución de la inmunidad, es decir que un mayor nivel de estrés aumenta el riesgo de enfermar.

En los centros educativos y de discapacidad, los profesionales estamos sometidos a un gran nivel de exigencia y de estrés a raíz de la naturaleza de nuestro trabajo, en contacto permanente con personas con necesidades concretas y, a veces, en situación de vulnerabilidad.

Solicitamos a las administraciones públicas y a las organizaciones patronales la adopción de medidas concretas, como una reducción de la carga lectiva. Reiteramos que el profesorado de los centros concertados y privados soporta una mayor carga lectiva que el de los públicos, con el consiguiente perjuicio tanto en los tiempos de preparación de las clases, como en la atención individualizada de los alumnos.

También proponemos una reducción de la carga burocrática, excesiva a nuestro juicio y al de muchos profesionales, sobre todo a raíz de la aplicación de la LOMLOE. "Las administraciones públicas deben decidir pensando en un mayor bienestar de los trabajadores de los centros, facilitando nuestra labor. En su lugar, se está exigiendo la aplicación de una nueva ley que conlleva una enorme carga burocrática añadida tanto para el profesorado como para el personal complementario y de administración y servicios" comenta Jesús Pueyo, secretario general de FSIE. "Pedimos que se nos tenga en cuenta a los trabajadores antes que a los intereses políticos e ideológicos".

En FSIE consideramos que estas acciones pueden ayudar a los trabajadores a tener una jornada laboral más saludable, lo que, según la relación con el estrés y la enfermedad, ayudaría a mejorar su salud, al menos previniendo su aparición. También animamos a las administraciones públicas a aportar una mayor estabilidad, frente a la sensación de confusión generada por sus propuestas políticas y desconsideración a la concertada: más de 200.000 profesionales de la enseñanza en España ejercen su trabajo en centros concertados y privados, de los que más del 67% son mujeres en las etapas no universitarias. Este porcentaje aumenta en las etapas iniciales, a más del 80% en la etapa de Educación Primaria y a más del 95% en Educación Infantil. En la universidad, por el contrario, las mujeres no son mayoría (43%), pero sí ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años (5% en 10 años).

Para todas las trabajadoras de estos centros y de los centros de discapacidad reclamamos un mayor cuidado en las condiciones laborales.

Asimismo, nos unimos a la OMS y a las organizaciones especializadas en salud y cáncer para reclamar una mayor inversión de recursos en la investigación del cáncer que permitan, como ocurre con el cáncer de mama, que la mayoría de los casos diagnosticados de manera precoz sobrevivan. También animamos a las trabajadoras a que lleven un estilo de vida saludable, de acuerdo a las recomendaciones sanitarias, y realicen una exploración cada cierto tiempo para revisar su aparición y tratarlo.

Páginas web de interés:

Estudio Las cifras del cáncer en España 2023 de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)

Observatorio del Cáncer de la Asociación Española contra el Cáncer de Mama

Asociación Española contra el Cáncer

Material gráfico:

Cartel para página web y redes sociales