Comunicación

Featured

FSIE ASISTE AL PLENO DEL OBSERVATORIO ESTATAL DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Pin It

Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar 8 noviembre 2022 FSIEFSIE, miembro del pleno del Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar, ha asistido el 8 de noviembre de 2022 a la tercera reunión que se ha mantenido desde la creación y reactivación de este órgano consultivo en 2020.

La reunión ha sido presidida por la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, a quien también ha acompañado el Secretario de Estado de Educación, José Manuel Bar.

En la reunión, no sin cierto debate y muestras de opinión por parte de los representantes sindicales, se ha aprobado una guía para el “Coordinador o Coordinadora de Bienestar y Protección en la Comunidad Escolar”  y las “Recomendaciones para Trabajar la Ciberconvivencia en los Centros Escolares”.

El Instituto Nacional de Ciberseguridad ha sido el coordinador de la guía elaborada por el grupo de ciberconvivencia del Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar.

En ella se recogen recomendaciones para mejorar la ciberconvivencia en los centros a través de la elaboración de protocolos ate las problemáticas relacionadas con Internet, la formación para el profesorado, el alumnado y las familias, y pautas para la detección de posibles conflictos y la gestión de los mismos.

El Observatorio ha aprobado también la “Guía sobre la figura del coordinador de bienestar”, elaborada en el Instituto Universitario de Necesidades y Derecho de la Infancia y la Adolescencia (IUNDIA) y en colaboración con las Comunidades Autónomas.

En ella se presentan unas propuestas orientativas sobre las funciones y la formación de esta figura introducida en la LOMLOE y en la Ley de Protección de la Infancia (LOPIVI).

Las funciones de la persona encargada de esta coordinación se estructuran en cinco fases: la planificación de las actuaciones, la prevención a través de labores de sensibilización dirigidas a toda la comunidad educativa, la organización de la formación tanto del personal del centro como del alumnado, las labores encaminadas a la detección temprana de las situaciones de violencia, y la intervención, ésta, con la colaboración interna (desde el propio centro) y la externa.

Se pone especial énfasis en la formación y se propone una formación básica para todo el personal del centro educativo, una formación específica y habilitante para las personas que se encarguen de la coordinación con familia y alumnado, y una formación para las personas que se encarguen de la coordinación en centros con niños y adolescentes en situación de riesgo de vulnerabilidad.

FSIE agradece todo el trabajo realizado hasta ahora así como a la voluntad de seguir avanzando debido a las necesidades que socialmente adolecen a nuestra sociedad. Sin embargo sigue habiendo muchas incertidumbres por las carencias que rodean a la labor del coordinador o coordinadora de bienestar y protección escolar, así como a la persona que asuma la digitalización para garantizar la ciberconvivencia. Desde FSIE insistimos en que es fundamental saber cómo se va a estructurar la labor de ese profesor o profesora que asuma dichas funciones para que no suponga una sobrecarga de trabajo, ni una labor más añadida a la burocracia en la que se ha convertido su día a día en las aulas.

Desde el Ministerio justifican la aprobación de dichos documentos alegando que la ley se acaba de publicar y que es competencia de las comunidades autónomas la aplicación y estructura de dichas recomendaciones, y ha recordado que en los Presupuestos Generales del Estado para 2023 se incrementan las transferencias no finalistas a las CCAA en una media del 24% por lo que son éstas las que deben saber priorizar a qué dedican sus presupuestos.

Una vez más, FSIE lamenta que desde las Administraciones no se ponga en valor el trabajo de tantos docentes que dan impulso y son los garantistas de un futuro mejor.

Documentos relacionados:

Coordinador o Coordinadora de Bienestar y Protección en la Comunidad Escolar

Recomendaciones para Trabajar la Ciberconvivencia en los Centros Escolares