Comunicación

Featured

JESÚS PUEYO, SECRETARIO GENERAL DE FSIE, ENTREVISTADO EN "ACTUALIDAD DOCENTE" PUBLICACIÓN DE CECE

Pin It

Jesús Pueyo, Secretario General de FSIE, ha sido entrevistado en la revista ACTUALIDAD DOCENTE de la Confederación Española de Centros de Enseñanza, en su número 258 de marzo de 2010. Este número ha sido dedicado a "la opinión sobre el pacto de algunos protagonistas".

En la entrevista Jesús Pueyo afirma que "la enseñanza de inciativa social NO ES UN BIEN PÚBLICO subsidiario de la enseñanza estatal". Para el Secretario General de FSIE es fundamental que el Pacto Educativo dé cumplimiento a la Constitución Española, Declaraciones, Tratados REsoluciones y Pactos Internacionales. Reconoce que, aunque es difícil, nunca se ha avanzado tanto y que su Sindicato hará todos los esfuerzos para conseguirlo.

 

A continuación transcribimos la entrevista realizada a Jesús Pueyo, Secretario General de FSIE , en la revista ACTUALIDAD DOCENTE:

 

¿QUÉ CONSIDERACIÓN LE MERECE EL PACTO ESCOLAR PROPUESTO POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN?

FSIE ha fijado su posición y respondido al Ministerio a través de tres documentos muy claros, explícitos y fundamentados. Aunque se ha ido avanzando en muchos aspectos siguen existiendo trabas para garantizar la Libertad de Enseñanza.

En la propuesta del Ministerio se define la educación como "bien público" que revela una clara connotación de restricción y subsidiaridad hacia la enseñanza privada concertada. Es uno de los aspectos más negativos de la hoja de ruta que pretende marcarse dsde el Ministerio y la Mesa de Diálogo Social de la Educación. Esta concepción llevó a FSIE a tomar la decisión de abandonar la IE (Internacional de la Educación), pues de hecho esta frase-concepción de "bien público" ya apareció en el documento suscrito en España por todos los sindicatos de la enseñanza, a excepción de FSIE, el día 5 de octubre de 2009 con ocasión de la celebración del Día del Docente.

Vamos a participar en el intento de consecución de Pacto para que los derechos fundamentales puedan ser ejercidos, con la idea de que la educación es un "bien social" o de "interés general" y con la pretensión de conseguir la equiparación de los profesionales de la concertada con los de la pública.

 

PARA LLEGAR A ALCANZAR DICHO PACTO ¿A QUÉ CUESTIONES NO RENUNCIARÍA SU SINDICATO?

La fundamental ha de ser el respeto ycumplimiento de la Constitución Española, Declaraciones, Tratados, Resoluciones y Pactos Internacionales, además del mantenimiento de los puestos de trabajo por muchos cambios normativos y estructurales que haya.

El Pacto nos parece el momento adecuado para que se incluyan en el mismo:

  • Mejoras para los profesionales, docentes y no docentes de la concertada.
  • Una financiación suficiente para sufragar el costo real del puesto escolar.
  • La libertad de elección de centro subordinando la planificación escolar al ejercicio del derecho fundamental que detentan los padres.
  • Establecer la gratuidad desde los 3 a los 18 años concertando el Bachillerato.
  • Un mecanismo de participación real en la negociación y seguimiento del Pacto. Insistimos en la importancia de establecer un foro de negociación permanente y estable entre el Ministerio y las organizaciones empresariales y sindicales del sector.
  • Garantizar la complementariedad de las redes pública y concertada en igualdad de condiciones. La enseñanza de iniciativa social "no es un bien público" subsidiario de la enseñanza estatal.

 

¿CÓMO CREE QUE LA PROPUESTA MINISTERIAL DE PACTO EDUCATIVO TRATA A LA ENSEÑANZA PRIVADA?

Además de la "subsidiariedad" que se percibe, algunas de las carencias esenciales son:

  • Existe una contradicción en el documento al considerarla como "bien público" y, a la vez, no garantizar su futuro. Los conciertos deben ser indefinidos.
  • Los profesionales no estamos clara, explícita y suficientemente contemplados. Se habla exclusivamente del Estatuto de la función pública docente y la jubilación a los 60 años. Precisamente FSIE ha presentado al Ministerio un proyecto para aplicar la "jubilación LOGSE" al profesorado de la enseñanza concertada.
  • Se ha de financiar el coste real del puesto escolar en los centros concertados y no se garantiza que los previsibles incrementos del PIB o de los presupuestos, contemplen las necesidades de la concertada.
  • No se están teniendo en cuenta las consecuencias, organizativas y estructurales, que en los centros privados y concertados puede tener una nueva configuración de la enseñanza obligatoria y postobligatoria.

 

NO HAY QUE OBVIAR QUE UN ACUERDO DE ESTAS CARACTERÍSTICAS ES AMBICIOSO, ¿CREE SINCERAMENTE QUE ES FACTIBLE QUE LLEGUE A BUEN PUERTO?

FSIE hará todos los esfuerzos y así lo ha hecho saber al Ministerio, Comunidad Educativa y Sociedad, en sus tres documentos y en sus actuaciones. Siendo difícil hay que reconocer que es la primera vez que se ha avanzado tanto hacia el Pacto.

 

¿CONSIDERA QUE EL DEBATE SOBRE EL PACTO SE HA INSTRUMENTALIZADO DEMASIDO ENTRE EL MEC Y EL PRINCIPAL PARTIDO DE LA OPOSICIÓN?

Con independencia de lo trabajado por el Ministerio-PSOE y el PP, FSIE está exigiendo que el sector de la enseñanza concertada y privada tenga una mesa permanente de negociación y diálogo con el Ministerio. No se nos puede dejar al margen de la negociación a los legítimos representantes de los profesionales y de los centros.

 

CAMBIANDO DE TEMA ¿CÓMO VE LA SITUACIÓN DEL PROFESORADO DE LA ENSEÑANZA PRIVADA? ¿CUÁLES SON LAS REIVINDICACIONES DE SU SINDICATO A LOS TITULARES DE LOS CENTROS PRIVADOS DE ENSEÑANZA?

Las reivindicaciones que realizamos unas lo son a los tituales, otras a las Administraciones Educativas y la mayoría a ambos.

También nos preocupa la situación del Personal de Administración y Servicios y estamos solicitando en la enseñanza concertada el pago delegado para ellos, así como para titulados no docentes y personal complementario de Educación Especial.

De forma resumida enumero otras propuestas para los profesionales de la concertada: Jubilación LOE/LOGSE, equiparación retributiva y de carga lectiva, abono del complemento de formación (sexenios), reconocmiento de la función tutorial y directiva, equiparación de plantillas con la enseñanza pública, complementos autonómicos para el PAS, equiparación salarial del Bachillerato no concertado...

Para los profesionales que trabajan en centros privados, nuestro objetivo es ir acercándoles progresivamente a las condiciones de los compañeros que trabajan en la enseñanza concertada.

 

 

REVISTA ACTUALIDAD DOCENTE

Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE)

Nº258.  Páginas 12-13. Marzo 2010.

 

Documentos relacionados

Descargar este archivo (actdoc_entrevistaJPV.pdf)Revista ACTUALIDAD DOCENTE Nº 258, pág. 12-13, de marzo 2010 [ ] 729 Kb