Comunicación

El Ministerio endosa a las consejerías los requisitos mínimos

Pin It

Otra vez más, el Ministerio vuelve a pasar la patata caliente a las comunidades autónomas. En esta ocasión, la de los requisitos mínimos en los centros. El pasado viernes el director general de FP, Miguel Soler, se reunió con los sindicatos presentes en la enseñanza privada y concertada para tratar el proyecto de Real Decreto de requisitos mínimos. Según FSIE, “el texto adolece de la necesaria concreción de aspectos básicos que deben reunir los centros en cuanto a espacios (metros cuadrados) o número de profesionales y se deja tal determinación a las comunidades autónomas”.

Para Jesús Pueyo, secretario general de FSIE, “el proyecto supone que los centros podrán tener requisitos mínimos distintos según la comunidad autónoma en la que estén”. FSIE ha solicitado al Ministerio que tratándose de un Real Decreto de mínimos éstos se deben establecer con carácter general y para todo el Estado.



Por su parte, Jesús Gualix, secretario de Privada de FETE-UGT, considera también que el texto “es mejorable en cuanto a espacios y cifras en metros cuadrados, de forma que se mejore la vida en los centros de alumnos y profesores”. Del mismo modo, critica que “se traslade el proyecto a las comunidades autónomas, que son las que finalmente tienen competencia para desarrollar el futuro Real Decreto”.

Juan Martínez, miembro del gabinete de estudios de CCOO, advierte al Ministerio de que “si quita las normas de superficie, patios o instalaciones y no las sustituye por otras concretas está generando situaciones de vacío, de igual forma de que si no deja claro a las comunidades autónomas si tienen que desarrollar la norma, ya que plantea la posibilidad pero tampoco es un imperativo”.

Además, el título de Real Decreto y el objeto de su aplicación no contemplan en el borrador a la FP. FSIE ha solicitado que “se incluya dicho nivel ya que en el desarrollo del articulado se hace mención al mismo”. CCOO y UGT también mostraron su intención de que apareciese regulado, además de la FP, el primer ciclo de Educación Infantil, aunque Miguel Soler aclaró que estas dos etapas ya están derivadas a las comunidades y en este momento no procede.

FSIE ha solicitado también que “la aplicación de esta norma garantice el mantenimiento del empleo a todos los profesionales de la enseñanza concertada y privada que en estos momentos imparten docencia, es decir que las obligaciones de titulación que pudieran establecerse sólo afecten a los nuevos profesionales que se incorporen a los centros a partir de la entrada en vigor del RD”.

FSIE y USO también trasladaron al Ministerio la necesidad de crear un marco estable de negociación con la Mesa de la enseñanza concertada, petición que contó con el compromiso de Miguel Soler. Asimismo el responsable del Ministerio anunció que la Comisión de Seguimiento del Acuerdo de 8 de noviembre de 2005 se reunirá antes del próximo mes de febrero.

DÉFICITS

 

  • Infantil

STES critica que no se establezcan requisitos para los centros que impartan el primer ciclo (salvo la titulación del personal).

  • Primaria

Según STES, “el anterior decreto 1004/1991, aún vigente, marca un mínimo de 1,5 m2 por alumno y 30 m por aula”. Ahora desaparece el número de metros mínimo por aula.

  • Secundaria

También desaparece el número de metros mínimo del aula.

  • Bachillerato

STES denuncia que desaparezca la superficie mínima de laboratorios y de las aulas de Dibujo y Tecnología, de igual forma que la superficie mínima de las dos aulas para la modalidad de Artes.

  • FP

Los requisitos que deben cumplir los centros que impartan PCPI los fijarán las consejerías.