Actualidad FSIE Cantabria

DOCUMENTO DEL CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO SOBRE EL USO DE DISPOSITIVOS MÓVILES EN EDUCACIÓN

Móvil en los colegios

La Comisión Permanente del Consejo Escolar del Estado ha aprobado un documento elaborado por un numeroso grupo de trabajo que se ha estado reuniendo en estos últimos meses con este fin. FSIE ha participado activamente en este grupo y también en la aprobación del documento como miembro de la Comisión Permanente.

Tras analizar la regulación existente tanto a nivel internacional como nacional y autonómica y haber escuchado la opinión de varios expertos sobre este asunto, el Consejo Escolar del Estado ha aprobado por unanimidad una serie de conclusiones con el fin de que el Ministerio de Educación y los legisladores las tengan en cuenta a la hora de la necesaria regulación normativa de este tema que tanto preocupa en la comunidad educativa.

La Comisión Permanente del CEE ha decidido también continuar trabajando sobre la IA y su impacto o incidencia en la educación para lo que ya se han fijado cuatro reuniones a celebrar el primer trimestre del curso escolar 2024/25.

 

DOCUMENTO

BECAS DE PLAZAS ESCOLARES GRATUITAS 2024

Colegio Salida del cole Niños con uniforme corriendo

El día 7 de mayo, se ha constituido  la Comisión Mixta de plazas escolares gratuitas del Convenio de Enseñanza Concertada (artículo 86).

Te adjuntamos modelo de solicitud con los plazos de presentación e instrucciones para su cumplimentación y entrega.

El plazo de presentación de solicitudes comprende desde el día 8 de mayo al 20 de mayo del 2024 a las 14:00 horas, enviándolas al siguiente correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. No se tendrán en cuenta las solicitudes recibidas fuera de plazo.

Las solicitudes deberán llevar el sello y firma  del Centro en el que trabajas, recordándote que tiene derecho a optar a la beca el/la trabajador/la que tiene como mínimo contratada media jornada en un solo centro. Una vez cumplimentado deberás escanearlo y enviarlo en formato PDF.

Te rogamos, por favor, que difundas esta información entre todos los trabajadores/as de tu centro (docentes y PAS) para que pueda llegar a todos/as.

Si tienes alguna duda contacta con  nosotros a través de:

tlf. 622859522
correo: fsie.cantabria@fsie.e

 

Formulario de becas

FSIE INICIA UNA CAMPAÑA DE RECOGIDA DE FIRMAS PARA PEDIR LA GRATUIDAD REAL DE LA EDUCACIÓN INFANTIL 0-6 AÑOS Y MEJORAS PARA LAS PROFESIONALES

Imagen para Twitter y Facebook Campaña de Educación Infantil 0 6 años gratuita

FSIE pide a las administraciones públicas y partidos políticos financiación pública para extender la gratuidad de la Educación Infantil 0 a 6 años y mejorar las condiciones laborales y salariales de sus profesionales.

La Educación Infantil 0-6 años es una etapa educativa de máxima importancia para el desarrollo personal del alumnado. Es imprescindible que las administraciones públicas establezcan la gratuidad total en esta etapa del sistema educativo extendiéndola al ciclo 0-3 años, tanto para los centros públicos como privados sin ánimo de lucro y establezcan otro tipo de ayudas para quienes opten por centros estrictamente privados. La colaboración público-privada es posible, necesaria y positiva.

Los sistemas de financiación pueden ser múltiples (conciertos educativos con pago delegado, convenios, licitaciones de gestión indirecta a coste real del puesto escolar, desgravaciones fiscales a las familias, ….) permitiendo de esta forma la libre elección de centro a todas las familias que quieran escolarizar a sus hijos en estas edades.

La concertación con centros privados sin ánimo de lucro del ciclo 3-6 años ha permitido la universalización de la escolarización en esta etapa y el pago delegado para sus profesionales. Este contrastado y exitoso modelo de financiación pública es el que debería extenderse de forma homogénea en el conjunto del Estado.

Los profesionales que trabajan en este sector, la gran mayoría son mujeres, realizan un gran servicio a la sociedad educando al alumnado más pequeño y facilitando con ello la conciliación laboral y familiar.

La financiación pública debe servir para garantizar sus puestos de trabajo y posibilitar la mejora de sus actuales condiciones laborales especialmente en salarios y jornada laboral.

Por todo ello, apoyo y firmo la presente petición a todas las administraciones públicas con competencia en materia de educación para que extiendan la gratuidad a todos los centros de Educación Infantil 0-6 años – no solo en los centros públicos- y que la financiación que se destine a este fin sirva también para mejorar las condiciones laborales de sus profesionales.

NECESITAMOS TU FIRMA Y TU APOYO PARA CONSEGUIR LA GRATUIDAD, MANTENER NUESTROS PUESTOS DE TRABAJO Y MEJORAR NUESTRAS CONDICIONES LABORALES.

FIRMA

REUNIÓN DE LA COMISIÓN NEGOCIADORA DE CONCERTADA: TABLAS SALARIALES 2023 DE PAGO DELEGADO

1708592695681

En la reunión de hoy, las organizaciones patronales han propuesto:
Firmar hoy las tablas salariales 2023 para el pago delegado con un incremento del 2,26% con efectos 1 de enero de 2023.
• Compromiso de firmar un incremento adicional del 1,24% desde que se actualicen los módulos para 2023 conforme a lo dispuesto en la disposición adicional tercera del RD 8/2023.

• Presentar un requerimiento conjunto ante el Ministerio de Educación para que actualice y publique los nuevos módulos para 2023.
• Solicitar al Ministerio de Educación incluir, junto al incremento retributivo para los funcionarios para el 2024, los módulos de concierto de 2024.

Las organizaciones sindicales FSIE, FEUSO, UGT Servicios Públicos, CCOO y CIG hemos manifestado y propuesto lo siguiente:
Rechazamos el incremento del 2,26%, dado que en las CCAA se están abonando ya los salarios por encima de este porcentaje. Aceptar esta propuesta ocasionaría un grave perjuicio al colectivo docente y, además, pondría, en cuestión el propio convenio colectivo de ámbito estatal.
• Nos ratificamos en que la D.A. Tercera del RD 8/2023 es norma jurídica suficiente y segura para poder firmar las tablas salariales 2023 en pago delegado con todos los incrementos.
• Para confeccionar las tablas salariales en pago delegado, podemos esperar a que el Ministerio de a conocer en los próximos días los módulos de Ceuta y Melilla. Podremos contrastar los criterios utilizados por el Ministerio para recalcular los módulos de 2023.
• Respecto a la propuesta de realizar un escrito conjunto ante el Ministerio, seguimos sin ver la necesidad del mismo dado que los sindicatos consideramos suficientemente claro lo establecido en la D. A. Tercera del RD 8/2023.

Las patronales han aceptado la propuesta sindical quedando fijada una nueva reunión para el próximo día 17 de abril, fecha en la que ya habremos conocido los módulos del Ministerio para Ceuta y Melilla.

Comunicado conjunto

 

FSIE RECLAMA MAYOR RECONOCIMIENTO Y MEJORAS LABORALES PARA LAS MUJERES QUE TRABAJAN EN LA ENSEÑANZA Y EN LA ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

CartelA3 Dia Inter Mujeres 8M 2024

FSIE pone en valor el trabajo de todas las mujeres con motivo del Día Internacional de la Mujer, y especialmente felicita a las trabajadoras de los sectores de la enseñanza y de la atención a personas con discapacidad, donde la presencia femenina representa una amplia mayoría de las plantillas.

Como organización que tiene por principios la pluralidad, la solidaridad y la igualdad, entre otros, FSIE defiende que las mujeres reciban el mismo trato que los hombres y critica todas las discriminaciones por razón de sexo.

Asimismo, la organización sindical reitera la importancia del papel de la educación para fomentar estos valores de solidaridad, igualdad e inclusión en las generaciones actuales y venideras.

La enseñanza, sector con mayoría de mujeres

El sector educativo es uno de los que cuenta con mayor presencia femenina, un 67,24% del conjunto del profesorado en España, según datos del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Este porcentaje es superior en las enseñanzas no universitarias, llegando a un 72,2% de mujeres del personal docente, mientras que en las enseñanzas universitarias desciende a un 43,3% del total. En cuanto al personal directivo, de administración y servicios y complementario, también son mayoría, siendo un 69,8% del personal de dirección, 67,8% de los jefes de estudios y un 67,8% del personal de la secretaría.

Los centros concertados y privados cuentan con un 68,1% de mujeres en sus plantillas, 71,3% en la enseñanza no universitaria y 46,6% en la enseñanza universitaria. Esto es, si atendemos al total de profesionales, unas 150.900 mujeres trabajan en los centros concertados y privados de enseñanza general no universitaria y 9.830 en la etapa universitaria. Por esta razón, proponer y defender mejoras de las condiciones laborales del sector de la enseñanza concertada y privada y de la atención a personas con discapacidad es también defender los derechos de decenas de miles de trabajadoras. Por etapas educativas, la que tiene mayor presencia de mujeres es claramente la de Educación Infantil, siendo de un 97,8%. En los centros concertados o privados que imparten “solo” Educación Primaria, las mujeres son un 78% y en los que imparten Primaria y Secundaria, un 71,6%. Conforme aumentan las edades del alumnado, se reduce un poco el dominio de mujeres, bajando a un 54,1% en los centros concertados y privados que imparten Secundaria y Bachillerato o Formación Profesional. Al haber más presencia femenina en las primeras etapas, los centros concertados y privados que ofrecen Primaria, ESO y Bachillerato o Formación Profesional tienen un 68% de trabajadoras.

En las enseñanzas de régimen especial observamos unas cifras diferentes en algunos ámbitos. En las escuelas de idiomas el porcentaje femenino es de un 74,3 %, similar al del resto de enseñanza reglada no universitaria. Las enseñanzas artísticas en centros privados cuentan con un 45,4% de mujeres y este porcentaje disminuye de manera muy notable en las enseñanzas deportivas, siendo solo de un 15,6%.

La discapacidad, otro sector con mayoría de mujeres

Por su parte, los centros concertados y privados de educación especial también cuentan con una amplia mayoría de mujeres, un 78,3% del total de sus trabajadores, y su presencia también es muy numerosa en centros especiales de empleo y centros asistenciales y de atención especializada.

FSIE pide mejoras para todas las trabajadoras del sector

FSIE aprovecha este día para recordar que se está produciendo una desigualdad entre las trabajadoras y reclama mejoras salariales y laborales en los centros educativos y de atención a la discapacidad.

"En los centros concertados reclamamos la equiparación con nuestros homólogos de la función pública. En centros privados, Educación Infantil y atención a personas con discapacidad, exigimos y trabajamos por la firma de convenios colectivos justos que dignifiquen y reconozcan el trabajo de sus profesionales", apunta Jesús Pueyo, secretario general de FSIE.

FSIE pide también diálogo al Ministerio de Educación y no excluir a la enseñanza concertada

FSIE exige que las mejoras de la profesión docente y la carrera profesional, que el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte parece dispuesto a negociar solo con la enseñanza pública, deben abordarse también para el profesorado de la enseñanza concertada.

 

FSIE registró, el pasado 6 de febrero, un escrito dirigido a la ministra Pilar Alegría solicitando "diálogo y negociación" en el marco de la Mesa Sectorial de la Enseñanza Concertada con relación a las propuestas de mejora de la profesión docente y la carrera profesional. "Defendemos que estas cuestiones deben abarcar también a los docentes en pago delegado de la enseñanza concertada y no se nos puede excluir de estas mejoras por lo que esperamos que el Ministerio abra la mesa de negociación y podamos llegar a un acuerdo satisfactorio", sostiene Jesús Pueyo.

 

 

FSIE APOYA LA MATRICULACIÓN EN LOS CENTROS CONCERTADOS Y PRIVADOS PARA EL CURSO 2024-25

Cartel A3 Escolarización 2024 Concertada Final

La educación en un colegio concertado o privado tiene numerosas e importantes ventajas para los alumnos. De ahí que, aprovechando la apertura del proceso de matriculación para el curso 2024-2025 en algunas Comunidades Autónomas, desde FSIE os recordemos algunas de estas ventajas.

Es conocido que los centros concertados y privados ofrecen una educación y formación integral al alumnado, transmitiendo no solo unos conocimientos académicos, sino también unos valores que los ayuda a forjarse en su desarrollo pleno como personas.

Además se apuesta por la innovación educativa de metodologías y recursos que permiten un aprendizaje significativo, ofreciendo una docencia adaptada a las exigencias actuales.

En esta misma línea, también se oferta una educación en idiomas completa, para que los estudiantes aprendan una segunda o tercera lengua que en la actualidad se ha convertido en un criterio de titulación y contratación.

Todo esto no sería posible sin el compromiso de los profesionales, trabajadores cualificados y en constante formación, que trabajan en estos centros y que son una seña de identidad reconocida por sus antiguos alumnos y sus familias.

Asimismo, la gran oferta de actividades extraescolares también es otra de las características de estos centros, así como sus instalaciones y la atención cercana y de calidad que reciben el alumnado y las familias por parte del personal de administración y servicios.

En FSIE, como sindicato mayoritario de la enseñanza concertada en España y uno de los más importantes en la enseñanza privada, consideramos importante que las familias conozcan la educación que se presta en estos centros y puedan elegir en libertad, en base a lo que consideran más adecuado para sus hijos. Siempre nos hemos manifestado a favor de la pluralidad educativa, como establece el artículo 27 de la Constitución Española, y seguimos denunciando el intento de algunos sectores políticos y agentes sociales de imponer un modelo educativo único y excluyente.

Animamos a que te informes y elijas con libertad.

"El primer paso para su futuro, lo decides tú".

FSIE PIDE MÁS RECURSOS PARA UNA ENSEÑANZA DE CALIDAD EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN

Cartel Dia Internacional Educacion 20241

El 24 de enero, en FSIE nos unimos a la celebración del Día Internacional de la Educación que impulsa cada año la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) con el fin de resaltar la contribución de la educación en el mundo.

Compartimos la visión de que el aprendizaje debe ser transformador y contribuir a dotar a los alumnos de los conocimientos, valores, actitudes, competencias y comportamientos necesarios para convertirse en agentes de paz en sus comunidades. Asimismo, también creemos que, cuando se configura y aplica eficazmente, la educación se convierte en una inversión a largo plazo con rendimientos crecientes.

Como organización que representa a trabajadores de este ámbito laboral, somos conscientes de su importancia en el desarrollo presente y futuro de las generaciones de estudiantes y en cómo influyen en la sociedad. Por ello, en FSIE estamos convencidos que es necesario brindar recursos suficientes a todos los centros educativos (en especial a los centros concertados) y a los profesionales que trabajan en ellos, pues redunda en el beneficio del alumnado.

Cifras de la educación en España

Enseñanza no universitaria

Según el Ministerio de Educación y Formación Profesional, en España hay 28.612 centros de enseñanza no universitaria, de los cuales 9.407 son concertados y privados (32.87%). En estos centros estudian un total de 2.2749.603 alumnos (33.1% del total de 8.309.440), atendidos por 213.847 profesores (27.77% del total de 770.018).

Enseñanza concertada: mismo trabajo, diferentes condiciones

Desde nuestra organización queremos aprovechar esta fecha para reivindicar mejoras destinadas a los trabajadores de los centros concertados ordinarios y de educación especial, tanto para el personal docente como para el personal de administración y servicios (PAS) y el personal complementario. Jesús Pueyo, secretario general de FSIE, recuerda que "es necesario equiparar las condiciones salariales y de carga lectiva de los trabajadores de los centros concertados con los de los centros públicos, incluir al personal de administración y servicios en el pago delegado y que todas las etapas educativas cuenten con orientadores".

Sin embargo, la educación concertada en España no tiene las mismas condiciones que la pública. La diferencia de salario entre un trabajador de un colegio concertado con un trabajador de la enseñanza pública ronda los 400 euros mensuales (la cantidad varía según la comunidad autónoma, llegando a más de 600 en algunas) y cinco o seis horas lectivas más a la semana. Menos salario, con más carga lectiva.

Desde FSIE denunciamos que esta diferencia que perciben los profesionales se debe, en parte, a la financiación insuficiente que recibe la enseñanza concertada, que tampoco cubre en su totalidad los gastos de funcionamiento y mantenimiento de los centros.

La disposición 29 de la LOE establece la creación de una Comisión que estudie para el análisis y estudio del verdadero coste del puesto escolar en los centros. La LOMLOE estableció que la Comisión debía presentar las conclusiones de sus trabajos en enero de 2023 y la realidad es que ni siquiera se ha llegado a constituir. Pueyo apunta que "es evidente que no hay mucho interés en que se sepa el coste real pues habría que incrementar mucho los actuales módulos económicos de los concierto".

Desde FSIE solicitamos nuevamente al Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes que convoque la comisión que mencionamos para evaluar el verdadero coste de la enseñanza con el propósito de que se financie de manera adecuada a los centros concertados, ya que son parte del sistema educativo público y dan servicio a más de 2.700.000 alumnos en la etapa no universitaria.

Al mismo tiempo, instamos a los centros educativos a seguir proporcionando mejoras laborales a los trabajadores, para que puedan ofrecer una atención adecuada sin poner en riesgo su salud física o psicológica y conciliar el trabajo con su vida personal.

La educación es muy importante en nuestra sociedad y en el mundo. Hoy es un día excelente para recordarlo. Sin embargo, sin los recursos y atención suficientes no podemos garantizarla.

Sector de la Educación Infantil

En este Día Internacional de la Educación, en FSIE hacemos referencia de forma especial a la situación dura y complicada que están atravesando los trabajadores de los centros de Educación Infantil que, en su mayoría, son mujeres. Por un lado, el Convenio Colectivo sigue bloqueado desde hace meses, no se han incrementado los ya de por sí exiguos salarios ni mejorado otras condiciones laborales y, por otro lado, los centros han quedado excluidos de la financiación europea que está siendo dedicada en su totalidad a la creación exclusiva de plazas públicas lo que está poniendo en peligro los puestos de trabajo de quienes llevan muchos años prestando un gran servicio a la sociedad. En FSIE seguimos trabajando para conseguir un Convenio Colectivo digno y la gratuidad de la Educación Infantil desde los 0 a los 6 años.

EL PERMISO DE LACTANCIA EN 2024

Novedades permisos lactancia diciembre 2023

La novedad con respecto a la regulación anterior es que su disfrute podrá ser elegido por el trabajador en cualquiera de las formas reguladas en el Estatuto de los Trabajadores.

El Real Decreto-ley 7/2023, de 19 de diciembre, modifica el artículo 37.4 del Estatuto de los Trabajadores (ET), que regula el permiso de lactancia, flexibilizando su forma de disfrute. El permiso de lactancia es un permiso que permite a ambos progenitores ausentarse de su puesto de trabajo durante un tiempo hasta que el menor cumpla 9 meses de edad.

El ET regula en su artículo 37.4 diferentes formas de disfrute:

1 hora diaria o dos fracciones, que deberán disfrutarse dentro de la jornada laboral.
1/2 hora diaria de reducción de jornada, al principio o al final de esta.
Acumulando la hora diaria en jornadas completas.

¿Qué cambia?

Hasta la entrada en vigor de esta modificación, 21 de diciembre de 2023, la acumulación de horas en jornadas completas únicamente podía realizarse si estaba contemplada en el Convenio Colectivo o, por acuerdo entre empresa y trabajador.

La modificación de este Real Decreto-ley consiste en permitir la acumulación del permiso en jornadas completas, a elección del trabajador, que ahora podrá elegir cualquiera de las tres formas de disfrute sin necesidad que esta última esté contemplada en el Convenio Colectivo y sin necesidad de acuerdo entre las partes.

No obstante, hemos de indicar que esta posibilidad ya estaba reconocida a través de la negociación colectiva en los Convenios Colectivos de enseñanza concertada, enseñanza privada sin ningún nivel concertado, educación infantil, atención a las personas con discapacidad y enseñanza no reglada.

Para los trabajadores a tiempo parcial

A efectos aplicativos para los trabajadores a tiempo parcial, la sentencia del Tribunal Supremo de 21 de noviembre de 2023 clarifica la forma de computar la acumulación de horas.

Partiendo del principio regulado en el artículo 12. 4 d) del Estatuto de los Trabajadores, que dispone que los trabajadores a tiempo parcial tendrán los mismos derechos que los trabajadores a tiempo completoy que tales derechos serán reconocidos de manera proporcional, en función del tiempo trabajador, garantizándose la ausencia de cualquier tipo de discriminación, considera que la forma de calcular los días de acumulación se debe realizar teniendo en cuenta la jornada que realice el trabajador y no la jornada completa de la empresa.

En definitiva, la fórmula que debe emplearse conforme esta reciente sentencia del Tribunal Supremo es la siguiente:

Total días laborables acumulado Número total de días laborables que restan hasta que el menor cumpla los 9 meses horas de trabajo que se corresponden con la jornada a tiempo parcial del trabaja

Se refiere a días laborales, de forma que se sumarán únicamente los días laborables que restan hasta que el menor cumpla los 9 meses de edad, no teniendo en cuenta ni festivos, ni vacaciones, ni días no trabajados por otros motivos.

No se exige tener disfrutado íntegramente el permiso de cuidado de hijos, dado que, salvo las primeras 6 semanas, el resto pueden ser disfrutadas por semanas hasta que el menor cumpla 1 año. Así lo estableció la sentencia del Tribunal Supremo de 10 de marzo de 2020.

FSIE SOLICITA A LOS CENTROS EDUCATIVOS Y A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS UNA MEJORA DE LAS CONDICIONES LABORALES EN EL DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER DE MAMA

Día Internacional contra el Cáncer de Mama 2023

FSIE pide mejoras laborales para las trabajadoras de los centros educativos y de discapacidad en el Día Internacional del Cáncer de Mama, dos sectores que son mayoritariamente femeninos y, en consecuencia, más propensos a sufrir el cáncer de mama.

Este tipo de cáncer afecta en un 99% a las mujeres, de acuerdo con la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), y es el tipo de cáncer con mayor incidencia (30%): se estima que en 2023 serán más de 35.000 casos nuevos.

El 19 de octubre es una fecha en la que organizaciones de todo el mundo visibilizan la enfermedad para concienciar a la sociedad y a las administraciones públicas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala la importancia de la prevención y de la investigación para aumentar la supervivencia. La OMS considera que una de cada ocho mujeres en el mundo padecerá cáncer de mama en algún momento de su vida, si bien gracias a los avances médicos y a la detección precoz las posibilidades de curación son bastante elevadas, con cerca del 90% de los casos.

Reivindicamos acciones

En FSIE nos sumamos otro año más a la campaña de concienciación de esta enfermedad para solicitar a las administraciones públicas y a las organizaciones patronales que dirigen los centros para que adopten mejoras laborales encaminadas a reducir el estrés y facilitar la conciliación familiar y laboral, pues varios estudios han relacionado la posibilidad de contraer una enfermedad con el estrés, que en los centros educativos y de discapacidad está a la orden del día.

A propósito de esta fecha, la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM) indica que el estrés aumenta las citoquinas, el cortisol y la interleucina, provocando una disminución de la inmunidad, es decir que un mayor nivel de estrés aumenta el riesgo de enfermar.

En los centros educativos y de discapacidad, los profesionales estamos sometidos a un gran nivel de exigencia y de estrés a raíz de la naturaleza de nuestro trabajo, en contacto permanente con personas con necesidades concretas y, a veces, en situación de vulnerabilidad.

Solicitamos a las administraciones públicas y a las organizaciones patronales la adopción de medidas concretas, como una reducción de la carga lectiva. Reiteramos que el profesorado de los centros concertados y privados soporta una mayor carga lectiva que el de los públicos, con el consiguiente perjuicio tanto en los tiempos de preparación de las clases, como en la atención individualizada de los alumnos.

También proponemos una reducción de la carga burocrática, excesiva a nuestro juicio y al de muchos profesionales, sobre todo a raíz de la aplicación de la LOMLOE. "Las administraciones públicas deben decidir pensando en un mayor bienestar de los trabajadores de los centros, facilitando nuestra labor. En su lugar, se está exigiendo la aplicación de una nueva ley que conlleva una enorme carga burocrática añadida tanto para el profesorado como para el personal complementario y de administración y servicios" comenta Jesús Pueyo, secretario general de FSIE. "Pedimos que se nos tenga en cuenta a los trabajadores antes que a los intereses políticos e ideológicos".

En FSIE consideramos que estas acciones pueden ayudar a los trabajadores a tener una jornada laboral más saludable, lo que, según la relación con el estrés y la enfermedad, ayudaría a mejorar su salud, al menos previniendo su aparición. También animamos a las administraciones públicas a aportar una mayor estabilidad, frente a la sensación de confusión generada por sus propuestas políticas y desconsideración a la concertada: más de 200.000 profesionales de la enseñanza en España ejercen su trabajo en centros concertados y privados, de los que más del 67% son mujeres en las etapas no universitarias. Este porcentaje aumenta en las etapas iniciales, a más del 80% en la etapa de Educación Primaria y a más del 95% en Educación Infantil. En la universidad, por el contrario, las mujeres no son mayoría (43%), pero sí ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años (5% en 10 años).

Para todas las trabajadoras de estos centros y de los centros de discapacidad reclamamos un mayor cuidado en las condiciones laborales.

Asimismo, nos unimos a la OMS y a las organizaciones especializadas en salud y cáncer para reclamar una mayor inversión de recursos en la investigación del cáncer que permitan, como ocurre con el cáncer de mama, que la mayoría de los casos diagnosticados de manera precoz sobrevivan. También animamos a las trabajadoras a que lleven un estilo de vida saludable, de acuerdo a las recomendaciones sanitarias, y realicen una exploración cada cierto tiempo para revisar su aparición y tratarlo.

Páginas web de interes:

Estudio Las cifras del cáncer en España 2023 de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)

Observatorio del Cáncer  de la Asociación Española contra el Cancer de Mama.

Asociación Española contra el Cáncer

 

FSIE PLANTEA SOLUCIONES PARA EVITAR LA PÉRDIDA DE EMPLEO Y REIVINDICA MEJORAS LABORALES EN EL DÍA MUNDIAL DE LOS Y LAS DOCENTES

Cartel A3 Dia Mundia Docente 5 Oct 2023

La docencia es una de las actividades más relevantes para el futuro de los jóvenes y de la sociedad; sin embargo, no goza de la estabilidad y el reconocimiento necesarios para que los profesionales realicemos nuestro trabajo de manera óptima. Aprovechando la fecha conmemorativa en la que nos encontramos, en FSIE ponemos en valor nuestra profesión al tiempo que apelamos directamente a las administraciones públicas y patronales del sector para que adopten medidas concretas para apoyar a todos los centros educativos y a todos sus trabajadores.

Desde 1994, la UNESCO celebra el 5 de octubre, en colaboración con UNICEF, la Organización Internacional del Trabajo y la Internacional de la Educación, el Día Mundial de l@s Docentes para valorar su profesión y en qué se pueden mejorar sus condiciones laborales para ejercerla de manera óptima. Como sindicato de enseñanza, concertada y privada, en FSIE nos sumamos a esta fecha y reivindicamos mejoras para l@s profesionales de estos centros educativos ordinarios y de educación especial.

Con el lema "Docentes, os necesitamos" queremos enviar un mensaje de reconocimiento al trabajo que realizáis, a menudo menos valorado de lo que merece por su importancia en el futuro desarrollo de las generaciones más jóvenes. Este lema también sintetiza la idea que la UNESCO quiere transmitir este 2023 sobre la escasez de docentes a nivel mundial, cada vez mayor, y la búsqueda de opciones para que no aumente.

En España, observamos unas cifras preocupantes en el cierre de aulas -cuando no de centros educativos- provocadas por la caída de la natalidad.

La baja natalidad, un problema para la enseñanza

Según datos del INE recogidos en este informe de EsadeEcPol, en España hay 450.000 alumnos menos que hace 10 años (2023-2013), una tendencia que continúa y se estima que podrá alcanzar la cifra de un millón de alumnos menos para 2037.

Estas circunstancias afectan directamente a todos los centros educativos y exigen una búsqueda de soluciones urgentes y eficientes. Jesús Pueyo, secretario general de FSIE, apunta que ya se está implementando una bajada en las ratios de las aulas, pero que esta medida no es suficiente ante el descenso constante del alumnado: "Por eso, desde nuestra organización planteamos otras medidas adicionales para que no se pierdan puestos de trabajo, como reducir la carga lectiva o implementar en las aulas la codocencia que ya se está haciendo en otros países con buenos resultados para el alumnado, porque supone una mayor atención".

Sin embargo, hay otros asuntos de gran importancia que también afectan al trabajo de l@s docentes y que desde FSIE queremos destacar en esta fecha significativa para nuestra profesión.

FSIE insiste en que es necesario un Pacto Educativo

Una de las más importantes es la necesidad de un Pacto Educativo para que sea toda la comunidad educativa la que tenga voz y voto. Nuestra organización lo reclama desde hace años para evitar que las decisiones que se adopten sean unilaterales y sin consenso, lo que supone en la práctica consecuencias negativas para los centros, los trabajadores y el alumnado y sus familias.

Como sindicato mayoritario de la enseñanza concertada y uno de los más importantes de enseñanza privada, subrayamos que en España hay más de 200.000 profesionales que realizan su trabajo en este tipo de centros no universitarios a los que se ignora en determinadas decisiones fundamentales para la enseñanza. En este sentido, Jesús Pueyo apunta que "el servicio público de la educación es dual, ya que lo prestan tanto centros públicos como concertados y, sin embargo, hay diferencias notables entre las condiciones de los primeros con los segundos, como las retribuciones, la carga lectiva o la formación permanente del profesorado. Estas diferencias deben acabarse con la negociación y aprobación de una Ley de la Profesión docente que regule las condiciones de la carrera profesional para todos".

FSIE solicita al Ministerio la convocatoria de la comisión de estudio del puesto escolar

Asimismo, señalamos la necesidad y la urgencia de que se convoque la Comisión para el Estudio del Puesto Escolar que ayude a resolver los problemas de la financiación de los centros. Consideramos que no se tiene en cuenta el coste real de los puestos de trabajo en los centros educativos y que las cifras que se manejan son de hace bastantes años, por lo que no tienen en cuenta el aumento de los precios. Por esta razón, muchos de estos centros reciben una financiación insuficiente, lo que genera problemas de viabilidad económica y, en el peor de los casos, verse obligados a cerrar aulas y reducir empleo.

¿Por qué los profesionales de la enseñanza pública tienen mejores condiciones, cuando el sistema educativo en España engloba tanto a los públicos como a los concertados?

Además, lo paradójico es que en los centros concertados suponen un ahorro al Estado notable, respecto a los centros públicos. Las cifras que manejan diferentes estudios es que en los centros de enseñanza pública cada alumno supone al Estado unos 7.000 euros, mientras que, en un centro concertado bastante menos, entre 3.000 y 3.500 euros.

Sobre este tema de la financiación, Jesús Pueyo, secretario general de FSIE, considera que "hasta que no se solucione el tema de la financiación, los profesores vamos a arrastrar muchos problemas".

Avances para mejorar la calidad de la enseñanza

Por otro lado, FSIE ha reclamado en numerosas ocasiones la conveniencia para el alumnado del servicio de orientación en aquellas etapas donde no está implementado y de incrementar el número de horas y de potenciar las tutorías en las aulas. En este contexto actual de incertidumbre, crispación y confusión se hace más necesario que nunca que los menores estén acompañados de especialistas para supervisar su bienestar, conocer y guiar sus pasos y favorecer que tomen decisiones adecuadas. Creemos que el acoso escolar es uno de los problemas que puede reducir con una mayor financiación de estas horas.

Asimismo, exigimos que se reconozca la función directiva y se facilite la jubilación parcial anticipada para los docentes de los centros concertados.

Compromiso con el personal docente y también con el personal de administración y servicios y personal complementario

Nuestra organización es consciente de que el profesorado no es el único tipo de trabajadores en los centros educativos y que, si estos son poco reconocidos, el personal complementario y el personal de administración y servicios lo es todavía más, cuando se trata de unos trabajadores esenciales para el correcto funcionamiento de los centros.

Como sindicato que representa y defiende sus derechos, reclamamos modificaciones legislativas que permitan su inclusión en el pago delegado, la confección de plantillas mínimas, la incorporación al pago delegado y la mejora de sus retribuciones, posibilitar el acceso a la jubilación parcial, así como reducir la burocracia.

Defendemos tus derechos

Por último, en esta fecha queremos enviar un mensaje claro de compromiso absoluto con todos los profesionales de la enseñanza. FSIE es una organización que surgió para defender tus derechos como trabajador y seguimos haciéndolo, con profesionalidad, transparencia e independencia.

Creemos que tenemos una responsabilidad muy grande en nuestras manos en los centros educativos y continuamos trabajando para que todas las condiciones y mejoras mencionadas se hagan realidad; estamos convencidos de que toda la sociedad se sentirá beneficiada de estos avances. La docencia, como resumimos en nuestro lema de este año, es imprescindible para todos, no solo para el alumnado. Ahora más que nunca, docentes, os necesitamos.

MÁS DERECHOS PARA MEJORAR LA CONCILIACIÓN FAMILIAR Y PROFESIONAL DE LOS PROGENITORES Y CUIDADORES (JUNIO 2023)

Nuevas medidas conciliacion familiar y profesional

El Consejo de Ministros aprobó el martes una serie de medidas para mejorar la conciliación de la vida familiar y profesional de los progenitores,que hoy han sido publicadas en el BOE. Parte de estas medidas eran contempladas en el anteproyecto de la ley de familias, que no tuvo su trámite parlamentario como consecuencia de la convocatoria anticipada de elecciones.

El Real Decreto-ley 5/2023, de 28 de junio, amplía algunos derechos y crea otros nuevos. Los explicamos a continuación.

PERMISOS LABORALES

• La Ley modifica el permiso del artículo 37.3.b) del Estatuto de los Trabajadores, ampliando a 5 días el permiso retribuido por accidente o enfermedad grave, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado por consanguinidad o afinidad, así como de cualquier persona que conviva con el trabajador en el mismo domicilio y requiera su cuidado efectivo.

Este permiso tenía una duración de 2 días más otros 2 en el supuesto de desplazamiento. Con esta Ley se amplía a 5 días, sin exigir la necesidad de desplazamiento y, además, y esto es lo más importante, se amplia para cuidados del "conviviente", sin exigirse vínculo de parentesco alguno, siendo suficiente la convivencia y que requiera el cuidado del trabajador. En definitiva, este permiso amplía el número de días y su ámbito subjetivo de aplicación.

• El permiso por fallecimiento queda regulado como estaba: 2 días y otros 2 en caso de necesitar desplazamiento, si bien se incluye el fallecimiento de la pareja de hecho, que no estaba incluida en la redacción vigente del Estatuto de los Trabajadores.

• Se crea un nuevo permiso retribuido (artículo 37.9 del Estatuto de los Trabajadores) de 4 días al año que permite al trabajador ausentarse del trabajo por causa de fuerza mayor por motivos familiares urgentes e imprevisibles, en caso de enfermedad o accidente que hagan indispensable su presencia inmediata. Podrá disfrutarse por horas y será preciso acreditar el motivo de la ausencia.

• Se crea un nuevo permiso parental para cuidados de un menor de 8 años, de hasta 8 semanas de duración. El permiso constituye un derecho individual del trabajador -hombres y mujeres-, sin que pueda transferirse su ejercicio. Este permiso podrá disfrutarse de forma continua o discontinua (por días o semanas) y a tiempo de jornada parcial o completa, hasta que el menor cumpla los 8 años. Corresponderá al trabajador especificar la fecha de inicio y fin o los periodos de disfrute comuna antelación de 10 días o la que se establezca en el Convenio Colectivo, salvo fuerza mayor.

Como límite se establece que, si 2 o más trabajadores generasen por el mismo menor este derecho y causare un perjuicio a la empresa, esta podrá aplazarlo por un periodo razonable con previa justificación y ofrecimiento al trabajador de una alternativa de disfrute. Este nuevo permiso parental no afectará al disfrute de los permisos que se estuvieran disfrutando a la fecha de entrada en vigor de la ley, que deberán continuar disfrutándose conforme estuviera acordado.

• Se equiparan los derechos de los matrimonios a las parejas de hecho, a todos los efectos contemplados en la Ley, por lo que las parejas de hecho podrán disfrutar del permiso de 15 días por matrimonio así como cualquier otro permiso que tenga el trabajador por causa del cónyuge.

 

EXCEDENCIAS

En relación con la excedencia del artículo 46.3 del Estatuto de los Trabajadores, de duración no superior a 2 años, salvo que en el Convenio Colectivo se amplíe dicho plazo, para atender al cuidado de cónyuge o familiar hasta el 2º grado de consanguinidad, y la reducción de jornada del artículo 37.6 para cuidado de dependientes, se incluye la pareja de hecho, equiparándose al cónyuge en todos los efectos de esta Ley, incluso respecto de los familiares por consanguinidad de la pareja de hecho.

El Real Decreto-Ley 2/2023, de 16 de marzo, de reforma de las pensiones considera periodo cotizado a los efectos de las prestaciones de jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia y cuidado para cada hijo los 3 primeros años de excedencia, ampliando el período como cotizado de 1 año a 3. En la reducción de jornada por esta causa no se amplió el periodo considerado como cotizado, dejándolo en 1 año.

ADAPTACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO

Sobre el derecho de los trabajadores a solicitar adaptaciones de la jornada de trabajo para poder conciliar la vida familiar y laboral, regulada en el artículo 34.8 del ET, la ley amplía la posibilidad de solicitarla por necesidades de cuidados para hijos sean mayores de 12 años, el cónyuge o pareja de hecho, familiares por consanguinidad hasta el 2º grado u otras personas dependientes que convivan en el mismo domicilio, debiéndose justificar las circunstancias de cada caso.

La ley, por tanto, amplía este derecho que antes únicamente se contemplaba para cuidados de hijos hasta que cumplieran 12 años, incluyendo a los "convivientes", para los que no se exige vínculo familiar alguno, sino la convivencia y la dependencia del trabajador que solicite la adaptación de jornada.

El ejercicio de este derecho se regulará en la negociación colectiva y, en su defecto, se abrirá un proceso de negociación con una duración de 15 días (rebajándose el plazo de 30 días vigentes en la actualidad a 15) y, si la empresa no contesta por escrito al trabajador, oponiéndose de forma motivada en dicho plazo, se presumirá la concesión de petición de adaptación de jornada propuesta por el trabajador. Si la empresa se opone en tiempo y forma dentro del plazo de 15 días, deberá motivar su negativa y plantear una propuesta alternativa que posibilite las necesidades de conciliación o manifestar su negativa.

El trabajador disconforme podrá acudir al procedimiento urgente y de tramitación preferente establecido en el artículo 139 de la Ley reguladora de la Jurisdicción Social en un plazo de 20 días, pudiendo acumular acción de daños y perjuicios causados al trabajador por la negativa de la empresa. Las adaptaciones de jornada vigentes continuarán aplicándose conforme están 4 acordadas, si bien esta nueva normativa se aplicará a aquellas sobre las que no hubiera recaído resolución.

NULIDADES

Se amplían las causas de nulidad del despido disciplinario y de la extinción del contrato de trabajo por causas objetivas a aquellos trabajadores que:

• Se encuentren en suspensión del contrato de trabajo como consecuencia de estar disfrutando el nuevo permiso parental para cuidados de un menor de 8 años regulado en el artículo 48 bis del Estatuto de los Trabajadores.
• Hayan solicitado el permiso retribuido de 5 días para atender a un familiar (art. 37.3.b) y b) bis
• Hayan solicitado o estén disfrutando de las adaptaciones de jornada del artículo 34.8 del Estatuto de los Trabajadores.

INDEMNIZACIONES

Para el cálculo de indemnizaciones en los supuestos de reducción de jornada por corresponsabilidad en el cuidado del lactante -desde los 9 meses hasta que cumpla 1 año-; por nacimiento prematuro u hospitalización posterior al parto, por cuidado de menor de 12 años o persona con discapacidad o familiar hasta 2º grado de consanguinidad o afinidad o enfermedad grave de menor a cargo o trabajadoras víctima de violencia de género (artículos 37.4 -párrafo final; 37 5, 6 y 8 del Estatuto de los Trabajadores), el salario que se tendrá en cuenta será el que hubiera correspondido al trabajador sin considerar la reducción de jornada efectuada.

Se aplicará esta misma norma en los supuestos de ejercicio a tiempo parcial de los derechos de los artículos 48.4 -séptimo párrafo-; 48.5 -segundo párrafo- y artículo 48 bis del Estatuto de los Trabajadores, es decir, el disfrute a tiempo parcial del permiso de cuidado de cada hijo transcurridas las primeras 6 semanas inmediatamente posteriores al parto o a la resolución judicial de adopción o administrativa de guarda y al nuevo permiso no retribuido para cuidados de un menor de 8 años de hasta 8 semanas a disfrutar hasta que el menor cumpla los 8 años.

NO DISCRIMINACIÓN

Se amplían las causas de no discriminación reguladas en el artículo art. 4.2.c) del Estatuto de los Trabajadores incluyendo expresamente el trato desfavorable dispensado a mujeres u hombres por el ejercicio de los derechos de conciliación o corresponsabilidad de la vida familiar y laboral.

MEDIDAS EN RELACION CON LAS AYUDAS

Otro de los objetivos es la ampliación de la protección económica a las familias, lo que se traduce en ampliar las ayudas vigentes a otros colectivos que considera "vulnerables". Ampliación de la ayuda de 100 € al mes por cada hijo (a percibir de forma anticipada o a compensar en la declaración de la renta), denominada "renta de crianza" que, hasta ahora se concedía a las madres trabajadoras con hijos de hasta 3 años. Ahora, podrán optar a esta ayuda un mayor número de familias, entre las que se encuentran:

• Madres que estén percibiendo la prestación por desempleo contributiva o no contributiva.

• Madres con empleo a tiempo parcial o contrato temporal, que recibirán el 100% de la prestación.

• Madres que sin reunir los requisitos hayan cotizado 30 días a partir del parto.

• Familias en las que uno de los progenitores esté en tratamiento hospitalario más de 1 año o permanezca en prisión o las custodia la tenga solo uno de los progenitores, es decir, que se encuentren en situación de monoparentalidad o monomarentalidad.

• El padre o tutor en caso de fallecimiento de la madre.

• Si los progenitores son del mismo sexo se tiene derecho al cobro de esta prestación.

La única incompatibilidad se encuentra en el caso de estar cobrando el Ingreso Mínimo Vital (IMV) con complemento a la infancia (CAPI), dado que esta ayuda se engloba en el complemento.

FAMILIAS NUMEROSAS

Se amplían las ayudas actuales para las familias numerosas en materia fiscal, de becas, de reducción o exención de tasas o bonificaciones en el transporte público, entre otras, a otras familias denominadas y englobadas en la denominación de "familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza", equiparando a los progenitores con los adoptantes, tutores, acogedores o guardadores.

Las actuales familias numerosas generales son las integradas por 1 o 2 progenitores con 3 o más hijos, sean comunes o no y a esta situación se equiparan las siguientes situaciones:

• Familias con un solo progenitor con 2 hijos o más.
• Familias con 2 hijos donde un ascendiente o descendiente tenga discapacidad (se rebaja el grado de discapacidad vigente del 65% al 33%) o no pueda trabajar (tenga reconocido por el INSS, como mínimo, una incapacidad absoluta).
• Familias con 2 hijos encabezadas por una víctima de violencia de género.
• Familias en las que un progenitor esté en tratamiento hospitalario durante 1 año, mientras dure la situación.
• Familias en las que un progenitor esté en prisión, mientras dure la situación.
• Familias en las que uno de los progenitores tenga la guarda y custodia exclusiva sin derecho a pensión de alimentos.

Pasarán a considerarse "familia con mayores necesidades de apoyo" a la "crianza de categoría especial", con los consiguientes beneficios económicos, las siguientes:

• Las antiguas familias numerosas de categoría general con 4 hijos. Se rebaja el número de hijos de 5 a 4.

 

o Las familias con 3 hijos en caso de parto múltiple. Se rebaja el número de hijos de 4 a 3 en este supuesto.
o Las familias con 3 hijos e ingresos hasta el 150% del IPREM, en tanto dure esta situación, que tendrán que acreditar anualmente.

• En los supuestos de orfandad:

o 2 o más huérfanos sujetas a tutela, acogimiento o guarda si conviven, aunque no estén a sus expensas (se rebaja de 3 hermanos a 2).

o 3 o más huérfanos, mayores de 18 años, o 2 si uno de ellos tiene discapacidad, si conviven y tienen dependencia económica (no hay modificación alguna, salvo en el grado de discapacidad).

ORFANDAD

Se contempla la ampliación de la pensión de orfandad un año, hasta los 26 años, otorgando la Ley el plazo máximo de 1 año para el análisis de esta medida.

CUSTODIAS COMPARTIDAS

Podrán coexistir dos títulos, pudiendo figurar los hijos en dos unidades familiares.

Al equiparar las parejas de hecho al matrimonio, los hijos comunes podrán figurar conjuntamente en el mismo título.

Los hijos de parejas no casadas podrán ser inscritos por el progenitor no gestante.

Lo más novedoso es que se equipara a los progenitores a los adoptantes, tutores, acogedores o guardadores, siempre que convivan con los menores y estén a sus expensas, así como la rebaja del grado de discapacidad exigido del 65% al 33%.

Documentos relacionados:

BOE Real Decreto-Ley 5/2023.

Material gráfico. Carteles:

Con los cambios introducidos por el Real Decreto-Ley 5/2023:

Cartel FSIE para página web y redes sociales

Cartel FSIE para imprimir en los centros (con código QR al enlace)

Con todos los permisos retribuidos y no retribuidos:

Cartel FSIE en vertical para página web y redes sociales

Cartel FSIE en vertical para imprimir en los centros (con código QR al BOE)

Cartel FSIE en horizontal para página web y redes sociales

Cartel FSIE en horizontal para imprimir en los centros (con código QR al BOE)

SOLICITUD AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN y FP PARA QUE CONVOQUE DE FORMA URGENTE LA MESA SECTORIAL DE LA ENSEÑANZA CONCERTADA

Solicitud conjunta sindicatos patronal mesa salarios 2023 y módulos Página 1

FSIE junto al resto de organizaciones sindicales y patronales del sector de la enseñanza concertada ha registrado escrito dirigido al Secretario de Estado de Educación en el que se solicita la convocatoria urgente de la Mesa Sectorial de la Enseñanza Concertada.

Hay dos motivos principales para esta solicitud.

El primero, abordar la necesaria modificación de los módulos de los conciertos educativos para 2023 que fueron aprobados en los Presupuestos Generales del Estado sin incorporar la nueva carga social denominada Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Este hecho está impidiendo que se puedan firmar las tablas salariales para los docentes en pago delegado.

Con este asunto llevamos meses intentando que el Ministerio ponga remedio al error que cometió el Gobierno para que sea posible firmar las tablas salariales 2023 que afectan directamente a todos los docentes en pago delegado. Hasta ahora el Ministerio no ha dado solución.

El segundo, saber el procedimiento que va a seguir el Ministerio para incrementar en todas las partidas de los módulos del concierto la nueva subida salarial adicional del 0,5% que van a percibir los funcionarios públicos en el mes de octubre con efectos desde enero de 2023 y que la vigente Ley obliga a que también se aplique a la enseñanza concertada.

Ambos problemas tienen rápida solución. FSIE ya registró por escrito el pasado 22 de agosto una propuesta al Ministerio para que apruebe y publique en el BOE un Real Decreto con los nuevos módulos de concertada para 2023 con efectos 1 de enero que incluyan la cuantía correspondiente al MEI y la subida del 0,5%.

Solo hace falta voluntad política y no escudarse en que el gobierno está en funciones.

INICIO DE CURSO 2023-2024: TRABAJEMOS POR UNA EDUCACIÓN PLURAL

Cartel A3 Inicio Curso 2023 2024 Final

En unos días comienza un nuevo curso académico. Tras un merecido descanso, volvemos a nuestro trabajo en septiembre. Y lo hacemos con ilusión, pero también con el convencimiento de que los próximos meses suponen un reto para la comunidad educativa.

Desde la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza damos la bienvenida a todas las personas trabajadoras de los sectores de la enseñanza y de la atención a personas con discapacidad. Esperamos que, con energías renovadas, afrontemos los desafíos que vienen de la mejor forma posible y que también sepamos aprovechar y disfrutar las oportunidades de seguir construyendo una sociedad más plural, respetuosa y dialogante.

Queremos destacar un acontecimiento que este año ha sucedido durante el mes de julio: las elecciones generales. En FSIE manifiestamos nuestra preocupación por la difícil situación generada por los resultados, la incertidumbre y falta de gobierno estable en los próximos meses, la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado para 2024, e incluso la posible repetición de las elecciones. Unas condiciones complejas en las que los calendarios de la LOMLOE y la Ley de Formación Profesional deben aplicarse y continuar su puesta en escena en los centros.

Ya expresamos unas semanas antes de su realización nuestro deseo de que se defienda la libertad educativa, contemplada en el artículo 27 de la Constitución Española, trabajando para que se garantice nuestra red dual en sistema educativo sostenido con fondos públicos y, respetando también la enseñanza privada, y sean las familias quienes decidan qué opción educativa prefieren para sus hijos. Esta pluralidad tiene un valor grande, al extender la libertad a los padres y permitir que no haya un solo modelo único. Es deseable en una sociedad abierta, como la nuestra, que siga existiendo la libertad educativa.

Al mismo tiempo, animamos a toda la comunidad educativa a fomentar el respeto, la responsabilidad individual o el diálogo como herramientas básicas e imprescindibles de la convivencia. Sin estas bases, la convivencia es muy difícil y es necesario en tiempos de cierta convulsión social recordar que la educación incluye también abordar estos asuntos no relacionados estrictamente con el mundo académico.

Pedimos a las administraciones públicas escucha a los profesionales de todos los sectores. Es necesario que haya una verdadera escucha a las necesidades del personal docente, complementario, de administración y servicios y al sector de la atención a personas con discapacidad.

Respecto a la enseñanza, y más en particular a la enseñanza concertada, sigue sin constituirse la comisión que establezca el coste real por cada puesto escolar y el Ministerio sigue sin propiciar un verdadero diálogo y negociación sobre múltiples aspectos que le hemos hecho llegar de forma reiterada en el último curso.

Nos preocupa de manera especial la situación del sector de educación infantil. Por un lado, esperamos la extensión de la gratuidad a la etapa 0-3 años en las Comunidades Autónomas y, por otro, exigimos a las organizaciones patronales desde hace tiempo unas mejores condiciones que no se firman. Instamos a las organizaciones patronales a valorar la situación de los miles de profesionales, la mayoría mujeres, que trabajan en el sector: merecen unas condiciones dignas de trabajo y un reconocimiento al servicio que prestan a la sociedad.

En FSIE seguimos trabajando para mejorar el trabajo de los profesionales de todos los sectores de la enseñanza privada, concertada y de la atención a las personas con discapacidad y este año que viene cargado de retos reiteramos nuestro apoyo a quienes os dedicáis para atender al alumnado y a las personas con discapacidad y a quienes nos brindáis vuestro apoyo para representaros. Con independencia y profesionalidad, trabajamos para que estas labores profesionales tan importantes sean reconocidas como se merecen.

¡Feliz inicio de curso 2023-2024!

Vídeo de inicio de curso

REUNION CON EL NUEVO CONSEJERO DE EDUCACIÓN

e41f04131dba4b7984a20a190f131501En la mañana de hoy, 9 de agosto, FSIE ha mantenido una reunión con el nuevo Consejero de Educación Don Sergio Silva Fernández.
Desde FSIE le hemos hecho llegar nuestras reivindicaciones y propuestas para la Concertada, transmitiéndole nuestra disposición a colaborar con él y su nuevo equipo para el buen funcionamiento de la Enseñanza Concertada en Cantabria.
Asimismo, el Consejero nos ha informado sobre su proyecto educativo para desarrollar junto a su equipo a lo largo de su legislatura. También nos ha manifestado su voluntad para atender las necesidades de nuestro sector.

Noticia en europapress

FSIE VALORA EL CURSO 2022-23 Y AGRADECE EL TRABAJO A LOS PROFESIONALES

FSIE fin de curso 2022 y 2023

Llega el final de curso en los centros educativos y en FSIE queremos valorar el desarrollo de cómo ha ido, con tantas novedades y cambios, entre los que destacan la aplicación de la LOMLOE. También queremos aprovechar para agradeceros a todos los profesionales la labor tan valiosa que realizáis y que a menudo no se tiene en cuenta como debería: MUCHAS GRACIAS.

Los profesionales de la enseñanza, tanto el personal docente como el personal no docente, aportamos conocimientos y otras enseñanzas al alumnado, que es el futuro de la sociedad, incluso en condiciones realmente adversas como las que hemos tenido que vivir en los últimos tiempos: cambiando los currículos, por ejemplo, en tiempo récord y sin apenas formación.

Extendemos este mensaje a los profesionales del sector de la discapacidad, que se dedican a una actividad también de gran valor para la sociedad y que no goza de un reconocimiento salarial digno.

En FSIE os agradecemos vuestro trabajo y os aseguramos que continuamos trabajando para mejorar vuestras condiciones laborales.

 

 

GRUPO PIQUER ANUNCIA TRES CURSOS NUEVOS PARA EL SECTOR DE LA EDUCACIÓN

Cartelería FSIE Impresión A3 y A4 23062023

¿Te dedicas a la enseñanza y eres afiliado de FSIE? Grupo Piquer imparte formación online para el sector de la educación, subvencionada 100% por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En esta nueva convocatoria, el Grupo Piquer imparte tres cursos nuevos: Educación emocional en la enseñanza, Aplicación de las herramientas digitales en la innovación educativa e Inteligencia emocional en la escuela.

La duración de estas formaciones es de 20, 50 y 60 horas, respectivamente.

Puedes realizar la solicitud de inscripción pulsando en el siguiente enlace, así como ver su programación y contenidos de estas y otras formaciones. https://ocupados.grupopiquer.com/

 

 

LA UDIMA OFRECE UN DESCUENTO EN LOS GRADOS UNIVERSITARIOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA A LOS AFILIADOS DE FSIE

udima abre matricula grados magisterio descuento por ser de fsie

La Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), que tiene un acuerdo de colaboración con FSIE, abre el plazo para matricularse el curso 2023-2024 en sus grados universitarios en Magisterio de Educación Primaria e Infantil. Antes del 1 de julio, por ser de FSIE tienes una rebaja del 35% en la matrícula de Educación Infantil y un 30% en la de Primaria en el primer año.

Los grados son en modalidad online, para que puedas formarte a tu medida.

El precio incluye materiales, tutorías personalizadas y exámenes en España y en el extranjero.

Para finalizar ambos grados, puedes elegir entre cinco menciones: Audición y Lenguaje, Pedagogía Terapéutica, DECA (Religión Católica), Tecnología Educativa y Lengua Extranjera (Inglés), cada una de ellas compuesta de 30 créditos ECTS. Asimismo, el estudio para el reconocimiento de las convalidaciones de los créditos es gratuito.

Grado en Educación Infantil:

El Título de Grado en Magisterio de Educación Infantil tiene como objetivo que los estudiantes adquieran los conocimientos y competencias necesarios para desempeñar su labor docente en la etapa de Infantil. Se busca que quienes cursen este título destaquen en su futuro desempeño por su conocimiento de las áreas curriculares de Educación Infantil desde un enfoque globalizador; por su capacidad para planificar y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las necesidades de los estudiantes; por su conocimiento de la organización de los centros de Educación Infantil y su capacidad de adaptación a los cambios científicos, pedagógicos y sociales; por su visión innovadora sobre las prácticas educativas, su dominio de las nuevas tecnologías y su apuesta por la formación permanente, así como por su capacidad para colaborar con los distintos agentes educativos de la comunidad y del entorno social.

La docencia en la etapa de Educación Infantil es una profesión regulada. Los graduados en Magisterio de Educación Infantil tienen como principal salida profesional el trabajo como profesores y profesoras en esta etapa, tanto en centros públicos como concertados y privados.

Para más información, pulsa aquí

Grado en Educación Primaria:

El Título de Grado en Magisterio de Educación Primaria, tiene como objetivo que los estudiantes adquieran los conocimientos y competencias necesarios para desempeñar su labor docente en la etapa de Primaria. Se busca que quienes cursen este título destaquen en su futuro desempeño por su conocimiento de las áreas curriculares y la relación interdisciplinar entre ellas; por su capacidad para planificar y evaluar procesos de enseñanza aprendizaje en contextos de diversidad; por su conocimiento de la organización de los centros de Educación Primaria y su capacidad de adaptación a los cambios científicos, pedagógicos y sociales; por su visión innovadora sobre las prácticas educativas, su dominio de las nuevas tecnologías y su apuesta por la formación permanente, así como por su capacidad para colaborar con los distintos agentes educativos de la comunidad y del entorno social.

La docencia en la etapa de Educación Primaria es una profesión regulada. Los graduados en Magisterio de Educación Primaria tienen como principal salida profesional el trabajo como profesores y profesoras en esta etapa, tanto en centros públicos como concertados y privados.

Para más información, pulsa aquí

FSIE Y OTROS SINDICATOS AMPLIAMOS EL TIEMPO DE NEGOCIACIÓN PARA FIRMAR EL INCREMENTO SALARIAL PARA LOS TRABAJADORES EN PAGO DELEGADO (6 DE JUNIO 2023)

Comunicado conjunto 7 de junio 2023

Las organizaciones FSIE, USO y UGT Servicios Públicos venimos defendiendo desde el inicio de la negociación un 2,5% de incremento salarial para los trabajadores en pago delegado para 2023.

La Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) aprobó unos módulos de los conciertos con un incremento global para salarios y cargas sociales del 2,5%, pero no incluyó en esta subida el nuevo Mecanismo de Equiparación Intergeneracional (MEI) que supone una nueva carga social del 0,5%.

El porcentaje de incrementos salariales para la partida de pago delegado debe ser igual que para el resto de los trabajadores afectados del sector público que sí que han visto incrementado su salario en un 2,5%. En la enseñanza concertada la mayoría de las Comunidades Autónomas ya han abonado, a cuenta de Convenio, el 2,5% de salario íntegro a los trabajadores en pago delegado.

Las organizaciones sindicales y patronales de la enseñanza concertada estamos intentado solucionar este problema desde finales de 2022, pidiendo al Ministerio de Educación que modifique los módulos de los conciertos para garantizar el incremento del salario del 2,5%. De esta manera, las administraciones asumirían el 0,5% del MEI, como ocurre con los trabajadores del sector público.

Por su parte, CCOO ha amenazado con presentar en la Audiencia Nacional un conflicto colectivo exigiendo una subida del 2,5% siendo conocedores de que el módulo aprobado no lo permite. El art. 117 de la LOE y el art. 13 de la Ley de PGE 2023 establecen claramente que las administraciones no asumirán incrementos salariales por encima del módulo y que dicho módulo comprende el salario y las cargas sociales de los trabajadores en pago delegado. Por lo tanto, los trabajadores en pago delegado de los centros concertados no verían incrementados sus salarios en el mismo porcentaje que los empleados del sector público.

FSIE, USO y UGT Servicios Públicos hemos optado, de forma responsable, por seguir intentando un acuerdo con el Ministerio de Educación si bien, en estos momentos, la convocatoria de elecciones generales no permite una solución inmediata a este problema.

En la mesa del convenio del 7 de junio de 2023 se propuso esperar al mes de octubre, fecha en la que se conocerá el nuevo incremento adicional previsto para septiembre (un 0,5% o un 1%). En este momento, el Ministerio tendrá una segunda ocasión para adaptar las cantidades del módulo de conciertos y rectificar el error de los PGE 2023. En ese caso, se podrían firmar las tablas en pago delegado con total seguridad jurídica y fijando el conjunto de las retribuciones para el presente año.

Sin aceptar esta posible solución intermedia basada en la negociación con el Ministerio de Educación, CCOO insistió en su pretensión de judicializar esta cuestión pudiendo provocar tales como que el Tribunal pudiera sentenciar:

Que el incremento salarial para 2023 fuese inferior al 2,5%. En este supuesto, los trabajadores podrían tener que devolver la diferencia que se les ha abonado a cuenta en la mayoría de las Autonomías. Además, se abriría el camino a futuros incrementos salariales inferiores a los de los empleados públicos.
Que el 0,5% del MEI lo tengan que pagar los centros. En este supuesto, se rompería el sistema del pago delegado que es el que garantiza la estabilidad salarial de los trabajadores, los puestos de trabajo y la viabilidad económica de las empresas.
El riesgo y perjuicio que esta iniciativa de CCOO provoca para los trabajadores y el pago delegado es inaceptable.

En definitiva, las organizaciones sindicales FSIE, USO y UGT Servicios Públicos, en defensa de los intereses de los trabajadores y trabajadoras del sector, así como para preservar el pago delegado y evitar lo que pretende CCOO, hemos ampliado el tiempo de negociación previsto en el Convenio, de manera excepcional y solo para 2023, hasta alcanzar una solución a este problema.

FSIE, USO y UGT Servicios Públicos, agotaremos todas las vías de negociación con el nuevo gobierno para que quede resuelto de forma satisfactoria e impediremos una judicialización precipitada que pueda dañar los intereses de los trabajadores de la enseñanza concertada.

FSIE LANZA SU CAMPAÑA DE ESCOLARIZACIÓN EN FP EN LOS CENTROS CONCERTADOS Y PRIVADOS 2023-2024

Cartel A3 Escolarización FP 20231

Coincidiendo con la apertura de los periodos de matriculación para la Formación Profesional en diversas Comunidades Autónomas, en FSIE lanzamos nuestra campaña anual en apoyo a los centros concertados y privados, con el lema "Elegir un centro de FP concertado/privado es garantía de futuro".

La Formación Profesional, una tendencia en alza

En FSIE consideramos que la Formación Profesional es una de las mejores opciones educativas para los estudiantes, debido a las cifras tan altas de empleabilidad que tiene y que mejoran cada año. Según el último estudio de Adecco sobre empleo, la oferta de puestos de trabajo que requieren titulaciones de FP (36,8%) es similar, incluso superior, a la oferta de titulaciones universitarias (36.4%). Desde hace años a nadie sorprende que las empresas demandan con más frecuencia este tipo de títulos postobligatorios, en especial los grados superiores (20.9%) y medios (15.9%), por sus conocimientos técnicos y prácticos.

Esta tendencia en las ofertas laborales, también ha supuesto un incremento de la elección de los estudios de Formación Profesional. En 2022, año más actualizado, se registró más de 5.848.500 personas con algún estudio de FP, ya sea básico, grado medio o grado superior. Según indica el Observatorio de Formación Profesional a partir de los datos del INE-EPA, en España la población de 25 a 64 años con estudios de FP ha crecido casi un 2% en apenas cuatro años (20,47% en 2018 y 22.3% en 2022).

Este incremento tan significativo es una muestra más de que la opción de la FP atrae cada vez a más público joven, creciendo más que otras vías educativas como los grados universitarios y el Bachillerato. Mientras la FP ha aumentado del 28,64% en 2016-17 al 32,73 en 2020-21 sobre el total de estudiantes matriculados en enseñanzas postobligatorias, los grados universitarios han disminuido ligeramente del 46,47% al 44,42% en esos cuatro años y el Bachillerato ha disminuido de manera más notable, del 24,89% al 22,85%.

Ventajas de los centros concertados y privados de FP

Por otro lado, en FSIE destacamos los centros concertados y privados como el mejor lugar posible donde realizar esta formación. Una de las razones principales es el personal, cualificado y en formación permanente para ofrecer un servicio de máxima calidad.

Además, recordamos que se trata de instituciones con proyectos educativos e ideario propio, con opciones para todos los gustos dentro del cumplimiento de la normativa establecida por el gobierno y las administraciones públicas. Posibilitan el ejercicio del derecho a la libre elección de centro, reconocido por la Constitución Española.

Asimismo, estos centros tienen autonomía en la gestión de los recursos económicos destinados mayoritariamente a mejorar los diferentes aspectos de los centros para ofrecer una educación moderna y de calidad. Estos centros disponen de instalaciones de gran calidad, adaptadas a las necesidades formativas para que los estudiantes aprendan de forma práctica y realista.

Por lo general, los colegios concertados y privados imparten en la misma localización las distintas etapas de educación, desde Infantil hasta Bachillerato o Formación Profesional. Esto evita problemas de adaptación y la ventaja de tener hijos de diferentes edades en un mismo lugar, por lo que pueden ir juntos a clase o poder ir a recoger a todos al mismo lugar.

"Defendemos y reivindicamos la libertad de enseñanza y el derecho de elección de centros por parte de las familias para escoger la educación que, conforme a sus convicciones, consideren más adecuada para sus hijos, como reconoce el artículo 27 de la Constitución Española. Apostamos por un sistema educativo plural y tendente a la excelencia frente a la idea de imponer un modelo único de enseñanza", apunta Jesús Pueyo, secretario general de FSIE.

Pueyo, pone de manifiesto también la importancia del compromiso de los profesionales de estos centros en los resultados educativos y académicos. "Los profesionales docentes y no docentes de los centros concertados y privados se actualizan constantemente a través de la formación continua y trabajan de forma comprometida en la mejor preparación del alumnado para su adecuada integración y desarrollo social, así como su incorporación al mercado laboral del mañana", señala el secretario general de FSIE.

Como sindicato mayoritario de la enseñanza concertada en España y uno de los mayoritarios de la enseñanza privada, en FSIE defendemos la pervivencia y fomento de los centros educativos concertados y privados como garantía de futuro para el alumnado dada su oferta educativa integral y de calidad.

En FSIE animamos a las familias a visitar los centros e informarse de sus idearios y proyectos educativos antes de tomar la decisión.

Elegir un centro concertado o privado de Formación Profesional es garantía de futuro.

FIRMADAS LAS TABLAS SALARIALES DEL VII CONVENIO COLECTIVO DE ENSEÑANZA CONCERTADA PARA 2022 Y 2023

Firma de tablas salariales

FSIE junto a USO, UGT y las patronales EyG, CECE, FED-ACES y APSEC, hemos firmado las tablas salariales para 2022 y 2023. Los sindicatos firmantes representamos al 88,34% de los trabajadores del sector.

Tal y como hemos venido informando, existen dos problemas que han provocado el bloqueo de la negociación y la firma de las tablas generando una situación de difícil solución que finalmente hemos conseguido superar casi en su totalidad.

No publicar en el BOE el módulo del concierto tras el incremento adicional del 1,5% aprobado en octubre de 2022 está suponiendo que, a día de hoy, haya Comunidades Autónomas que aún no han abonado este incremento.
El módulo aprobado en los Presupuestos Generales del Estado para 2023 es inferior al incremento real del 2,5% de los salarios ya que no ha tenido en cuenta la subida del 0,5% del MEI (Cotización a la Seguridad Social). La Ley establece que las administraciones públicas no asumirán cantidades salariales pactadas en el convenio colectivo que estén por encima de lo establecido en los módulos. Sigue habiendo en este momento Comunidades Autónomas que no han abonado a cuenta el incremento del 2,5% y no sabemos lo que van a hacer, aunque la mayoría sí lo ha hecho.


SALARIOS DEL PAS Y DEL PERSONAL DOCENTE DE NIVELES NO CONCERTADOS

Esperar a solucionar estos problemas hubiera supuesto no firmar las tablas salariales sin saber cuando sería posible hacerlo y con ello los más perjudicados serían el personal docente de niveles no concertados y el PAS.

Por ello, en FSIE nos fijamos como objetivo prioritario que se firmaran las tablas salariales para este personal contemplando unos incrementos del 4% para 2023 y recuperar lo dejado de percibir en 2022 mediante una paga adicional no consolidable que podrá abonarse en dos plazos o de forma anticipada a lo pactado si así lo considera la empresa. De esta forma, se consigue en la negociación del convenio que todo el personal, docentes y no docentes, tengamos los mismos incrementos salariales.

Las empresas tendrán 3 meses desde la publicación en el BOE para abonar los salarios pactados con el incremento del 4%.

SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL (SMI)

También hemos establecido un complemento temporal para 2023 de 15 euros/14 pagas al primer trienio para las categorías con salario por debajo del SMI (Recepcionista, Telefonista, Auxiliar, Cuidador, Portero, Guarda, Vigilante, Empleado de Servicio de Limpieza, de Costura, Lavado y Plancha, Ayudante de Cocina, Empleado del Servicio de Comedor, Oficial de 2ª, Empleado de Mantenimiento, Jardinería y Oficios Varios)

Hemos acordado dar una solución definitiva de forma urgente a los efectos del SMI mediante una nueva configuración de las categorías profesionales al objeto de que al final el salario base sea el equivalente al SMI para estas categorías.

Se establece para los trabajadores que por todos los conceptos salariales reciban un salario inferior al SMI (1.080,00 €) un complemento al SMI hasta alcanzar esta cuantía.

Las empresas tendrán 3 meses desde la publicación en el BOE para abonar estos complementos (temporal/SMI) pactados.

SALIDAS CON PERNOCTA

Se ha actualizado el complemento salarial de salidas con pernocta:
- Día lectivo o laborable no lectivo de presencia obligatoria en el centro que coincida con la salida: 56,29 € /día.
- Día no lectivo o laborable de no presencia en el centro, incluidos los sábados, que coincida con una salida de carácter nacional: 90,05 € /día.
- Día no lectivo o laborable de no presencia en el centro, incluido los sábados, que coincida con una salida de carácter internacional: 101,31 € /día.

SALARIOS DEL PERSONAL DOCENTE DE NIVELES CONCERTADOS 2023

El hecho de que el módulo de concierto para 2023 es inferior a la cantidad real de una subida salarial del 2,5% para los niveles concertados, no permite en estos momentos firmar las tablas salariales para estos niveles.

Estamos trabajando con el Ministerio de Educación y Formación Profesional en la solución de este problema. No obstante, las Comunidades Autónomas, a excepción de 3, ya han adelantado a día de hoy esta subida con efectos 1 de enero de 2023.

En FSIE seguimos haciendo gestiones y trabajando para solucionar el problema creado con los módulos de conciertos de 2023 para que finalmente en todas las CCAA se abone en pago delegado el incremento del 2,5% que nos corresponde.

 

En FSIE valoramos positivamente el acuerdo alcanzado en una difícil situación, ajena a la voluntad de las organizaciones negociadoras y que ha complicado su firma. Este acuerdo permite percibir ya los incrementos salariales de niveles no concertados y PAS sin tener que esperar a una solución definitiva de los problemas generados.

Página 1 de 3