LOMCE: APROBADA LA ORDEN MINISTERIAL QUE REGULA LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN FINAL DE ESO

Pin It

mini BOE paginaW

 

La Orden ECD/393/2017, de 4 de mayo,  de diciembre, por la que se regulan las pruebas de la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria, para el curso 2016/2017, determina el diseño y el contenido de las pruebas y tiene por objeto regular, para todos los centros docentes del Sistema Educativo Español, y para el curso 2016/2017, las pruebas de la evaluación final de ESO de conformidad a lo dispuesto en el Real Decreto-ley 5/2016, de 9 de diciembre, de medidas urgentes para la ampliación del calendario de implantación de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. 

Del contenido recogido se puede reseñar:

-Su carácter es muestral y su finalidad diagnóstica y se aplicará a los alumnos de cuarto de la ESO con independencia de sus calificaciones.

-Las pruebas valorarán el grado de adquisición de la competencia matemática, la competencia lingüística y la competencia social y cívica, teniendo como referencia principal las materias generales del bloque de asignaturas troncales cursadas en cuarto curso de ESO.

-El diseño de las pruebas comprenderá la matriz de especificaciones, la longitud, el tiempo de aplicación, la tipología de preguntas y los cuestionarios de contexto. 

 

1. Sobre las matrices de especificaciones:

-Las matrices de especificaciones establecerán la concreción de los estándares de aprendizaje evaluables asociados a cada uno de los bloques de contenidos.

-Además, en las matrices se reflejará la intersección de los bloques de contenidos con los procesos cognitivos identificados y la asociación de cada uno de los estándares con el tipo de proceso cognitivo.

-Las Administraciones educativas con lengua cooficial elaborarán la matriz de especificaciones correspondiente para la prueba de la materia Lengua Cooficial y Literatura.

 

2. Sobre las longitud de las pruebas:

-Se realizará una prueba por cada una de las materias objeto de evaluación.

-Cada prueba tendrá un número suficiente de preguntas para describir los seis niveles de desarrollo competencial.

-Cada prueba tendrá una duración de 60 minutos. Se establecerá un descanso entre pruebas consecutivas de, como mínimo, 15 minutos.

-La evaluación tendrá una duración de un máximo de cuatro días. Aquellas administraciones con lengua cooficial podrán establecer una duración de un máximo de cinco días.

 

3. Sobre las pruebas y preguntas:

-Preferentemente se contextualizarán en entornos próximos a la vida del alumnado: situaciones personales, familiares, escolares y sociales, además de entornos científicos y humanísticos.

-Cada prueba contendrá preguntas abiertas y semiabiertas que requerirán del alumnado capacidad de pensamiento crítico, reflexión y madurez. Además se podrán utilizar también preguntas de opción múltiple, siempre que en cada una de las pruebas el porcentaje de preguntas abiertas y semiabiertas alcance como mínimo el 20%.

-Las categorías de preguntas se definen de la siguiente manera:

a) De opción múltiple: preguntas con una sola respuesta correcta inequívoca. El alumno, se limitará a elegir una de entre las opciones propuestas.

b) Semiabiertas: preguntas con respuesta correcta inequívoca y que exigen construcción por parte del alumno. Por ejemplo un número que da respuesta a un problema matemático, o una palabra que complete una frase o dé respuesta a una cuestión siempre que no se facilite un listado de posibles respuestas.

c) Abiertas: preguntas que exigen construcción por parte del alumno y que no tienen una sola respuesta correcta inequívoca. Se engloban en este tipo las producciones escritas y las composiciones plásticas.

 

4. Sobre el contenido de las pruebas:

-Al menos el 80% de la calificación de cada prueba deberá obtenerse de estándares de aprendizaje evaluables seleccionados entre los definidos en la matriz de especificaciones de la materia correspondiente.

 

5. Sobre las fechas para la realización de las pruebas:

-Se realizarán los meses de mayo y junio de 2017.

 

6. Sobre el desarrollo y aplicación de la evaluación:

-Las administraciones educativas podrán aplicar cuestionarios dirigidos a otros colectivos, incluir preguntas en cada cuestionario, aplicar diferentes cuestionarios en el formato que considere más adecuado, definir el momento y lugar de cumplimentación de los diferentes cuestionarios o maquetar los cuestionarios según sus necesidades y alterar el orden de las preguntas.

 

7. Sobre los resultados:

 -Las administraciones educativas elaborarán un informe en el que reflejarán los resultados obtenidos en su ámbito de gestión, expresándolos en seis niveles de desarrollo competencial.

 
Documentos relacionados