Comunicación

Featured

Jesús Pueyo, Secretario General de la FSIE: “El Pacto de Educación ha de enfocarse desde el máximo respeto a la Constitución y a la libertad de enseñanza"

Pin It

La libertad de enseñanza, de elección y de creación de centros educativos, son algunas de las premisas defendidas por la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE) para alcanzar un Pacto de Estado de Educación. El secretario general de esta Federación, Jesús Pueyo, nos explica qué aspectos deberían tenerse en cuenta a la hora de abordar las propuestas del ministro de Educación y cuáles son las claves para alcanzar un consenso.

¿Qué labor realiza la Federación de Sindicatos Independientes de la Enseñanza (FSIE)?

FSIE tiene como principios constituyentes, entre otros, la defensa de los intereses de sus asociados, la defensa de la libertad de enseñanza, de creación y de elección de centro. Somos el único sindicato independiente formado exclusivamente por docentes y no docentes de la enseñanza privada. Con estas características no existe en el panorama sindical de la enseñanza ninguna otra organización sindical.

En vuestra opinión, ¿cómo valoráis la propuesta del ministro de Educación para crear un Pacto de Estado?

Cualquier propuesta o iniciativa que pretenda conseguir un Pacto de Estado en materia de Educación nos parece positiva. FSIE viene reclamando este Pacto en distintas resoluciones de nuestra organización desde el año 1990. La propuesta del Ministro tiene aspectos positivos como las referencias que hace a la recuperación de la cultura del esfuerzo y del trabajo, la vertebración del sistema o, por ejemplo, la libertad de enseñanza, si bien algunas de las propuestas concretas que realiza parecen no garantizar estos aspectos suficientemente.

En relación a los profesionales de la enseñanza concertada y privada, la ausencia de medidas es notoria. Por ello FSIE, como sindicato mayoritario en el sector, considera que difícilmente podrá hablarse de un Pacto que no incluya a todos los sectores del sistema educativo. No obstante, confiamos en poder alcanzar acuerdos importantes con el Ministerio que mejoren sustancialmente esta situación.

¿Cómo debería enfocarse este Pacto Educativo? ¿Habéis elaborado algún documento al respecto?

Hemos elaborado hasta el momento dos documentos. El primero, denominado “Aportaciones y aproximación de FSIE al Pacto Educativo”, fue entregado al Ministerio y partidos políticos antes de finalizar el año 2009. Consta de 14 apartados que recogen nuestro análisis y propuestas. Posteriormente hemos entregado un segundo documento, “Valoración y propuestas de FSIE al documento presentado por el Ministerio de Educación para un Pacto Social y Político”, que consta de 11 apartados y, teniendo como base el anterior, constituye la contestación que FSIE hace al borrador de las 104 propuestas del Ministerio.

El Pacto ha de enfocarse desde el máximo respeto a la Constitución, al derecho a la educación y a la libertad de enseñanza. También es necesario un riguroso diagnóstico de la situación actual que permita determinar los objetivos más eficazmente.

¿Qué otros puntos han de tenerse en cuenta a la hora de consensuar este Pacto?

Además del respeto a los derechos constitucionales ya referidos, el Pacto debe establecer medidas que permitan reducir el alto fracaso escolar que actualmente tenemos. Se tienen que determinar los recursos que van a destinarse al sistema educativo, definiendo previamente los objetivos que se pretendan conseguir con el necesario esfuerzo presupuestario.

El consenso no podrá llegar sin la imprescindible participación efectiva y eficaz de las organizaciones sociales que representamos la comunidad educativa. Es preciso tener en cuenta que esta comunidad educativa está conformada por 7,5 millones de alumnos, más de 800.000 profesionales, varios millones de padres y madres, …

Del mismo modo que hay propuestas concretas para los docentes de la enseñanza pública, el Pacto deberá tener en cuenta a los docentes y no docentes de la enseñanza concertada, ausentes en las 104 propuestas del Ministerio.

¿Cuál es vuestro posicionamiento sobre Educación para la Ciudadanía?

FSIE se opuso en el Consejo Escolar del Estado a la inclusión de esta asignatura en el currículo por innecesaria y porque sus contenidos generaban rechazo en una gran parte de la sociedad.

Desde vuestra Federación, ¿cuáles son los derechos que ha de tener todo profesor y que no son valorados actualmente?

FSIE viene reclamando la dignificación de nuestra profesión y recuperar el prestigio social que entendemos debe tener la labor docente. Los derechos laborales se negocian en los foros establecidos pero necesitamos el apoyo incondicional y el respeto, en el buen desarrollo de nuestro trabajo, de las administraciones públicas, los titulares de los centros, las familias y los alumnos. Dicho de otra manera: que la profesión docente vuelva a ser considerada socialmente como se merece. Es un derecho por el que FSIE está trabajando.

Por otro lado, a FSIE le preocupa mucho que en todo lo escrito hasta ahora sobre el Pacto Educativo, el personal de administración y servicios no sea nombrado ni siquiera como parte de la comunidad educativa. FSIE ha hecho y defiende propuestas concretas para que este personal sea valorado también en su justa medida.

 

Enlace a la entrevista > pincha AQUÍ.