Comunicación

Featured

FSIE RECLAMA COMPROMISO Y VOLUNTAD POLÍTICA PARA ABORDAR CON MÁS RECURSOS LA SALUD MENTAL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

II Jornada Salud Mental en contextos educativos foto de Jesús PueyoJesús Pueyo, secretario general de FSIE, ha participado en la II Jornada Salud Mental en contextos educativos organizada por la Plataforma Bienestar Educativo, de la que FSIE es parte, hoy 14 de febrero, en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid.

Su intervención ha sido en la mesa redonda "Necesidades y problemática de la Comunidad Educativa", moderada por Pilar Calvo Pascual, psicóloga-orientadora y coordinadora de Psicología Educativa del Consejo General de la Psicología, en la que también han participado también representantes de otras organizaciones educativas.

Jesús Pueyo ha reclamado compromiso y voluntad política para abordar los problemas y necesidades relacionadas con el bienestar emocional y la salud mental en los centros educativos, porque “voluntad por parte de los profesionales siempre la va a haber para apoyar al alumnado”. Es un tema que viene de lejos, ha sostenido Pueyo, pero que tiene seguir sonando para conseguir poco a poco que los responsables políticos y de la administración pública tomen las medidas adecuadas para solucionar estos problemas de una manera más eficaz. “Hasta que entiendan que es un problema grave, tenemos que seguir reclamando esta necesidad”.

Pueyo ha recordado que “los profesionales de los centros educativos no somos la respuesta a todo, ni tenemos que serlo; necesitamos de otros profesionales, no sustituir los que ya hay, sino contar con su apoyo”. Profesionales especializados como psicólogos, en especial en las etapas de Educación Infantil y Primaria, orientadores pedagógicos y laborales, trabajadores sociales, terapeutas, personal sanitario, ...

También ha insistido en la necesidad de contar con más orientadores en los colegios, cuya insuficiencia FSIE reclama desde hace muchos años y ya señaló en su intervención en la anterior convocatoria, en febrero de 2023: “En los colegios concertados, los presupuestos generales del estado solo reconocen orientadores en Secundaria y con una hora por aula a la semana y para 30 alumnos, esto es claramente insuficiente”.

Sobre la figura del Coordinador de Bienestar Educativo, Jesús Pueyo ha argumentado que se trata de una figura que se creó con mucha expectación, pero que por desgracia no disponen de los apoyos necesarios.

Entre otros problemas, FSIE ha reivindicado que las ratios por aula son muy elevadas y que esto dificulta una atención más personalizada por parte de los docentes. Asimismo, ha señalado que los problemas emocionales afectan al rendimiento de los alumnos y que los profesionales de los centros les apoyan con sus recursos de la mejor manera posible.

En la mesa redonda, también ha intervenido Ángela Melero, presidenta de Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA), quien ha argumentado que los colegios son centros de convivencia en los que debería ser más sencilla que en la vida de fuera. Sobre esto, que sean ambientes seguros tiene mucho que ver con que los profesionales de los centros observen más que hablen. También ha insistido en el uso de la tecnología, en la que tanto los colegios como las familias deben “aliarse” para proteger a los menores.

María Capellán, presidenta de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (CEAPA), ha defendido que la salud mental no es un asunto de clases sociales, sino de familias, que puede afectar a todas, y que es importante dotar de herramientas a los jóvenes, en especial para afrontar problemas como el acoso escolar, agravado por las nuevas tecnologías, en donde se puede continuar el acoso fuera del aula. También ha propuesto que los jóvenes tengan otras actividades para que se distraigan.

Nerea Garres, estudiante y miembro de la Secretaría Internacional, Convivencia y de Equidad Educativa de la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (CANAE), ha reclamado más apoyo a los estudiantes por parte del sistema educativo y que el valor de un estudiante va más allá de las calificaciones. También reclama más escucha de sus necesidades, si bien reconoce el trabajo realizado por los trabajadores que los acompañan todos los días.

Juan Cuatrecasas y Teresa Conde, de la Asociación Nacional Infancia Libre (ANIR), han señalado situaciones de abuso de menores en los centros y los esfuerzos realizados por su organización para ayudar a las víctimas.

Por último, Elena Fernández, psicóloga y miembro del Teléfono de la Esperanza, ha presentado este servicio de atención emocional a personas que lo necesitan a través del teléfono y de otros recursos. Es una atención anónima y especializada que cuenta con 1.300 voluntarios en España y que está muy centrada en la prevención del suicidio, un problema en aumento, cuyas cifras son preocupantes. También ha señalado que han tenido un 27% más de solicitudes de ayuda de jóvenes y que estas cifras continúan incrementándose; no obstante, ha mostrado optimismo y un mensaje de esperanza informando de un estudio del doctor Gustavo Rodríguez (recogido en el libro “La salud mental de niños y adolescentes”) en el que concluye que el sentido de pertenencia en el colegio ayuda a los alumnos a tener una mejor salud mental.

II Jornada Salud Mental en contextos educativos foto de ponentes mesa redonda

Más información:

Manifiesto Plataforma Bienestar Educativo

Noticias publicadas en prensa:

Éxito Educativo

Redacción Médica

Infosalus