Actualidad FSIE Cantabria

POR SER DE FSIE, REDUCE TUS GASTOS DOMÉSTICOS CON ESTAS OFERTAS

clubfsie mayo

Ser afiliado de FSIE tiene numerosos beneficios. Uno de ellos es tener ventajas competitivas en numerosos productos y servicios y, para disfrutarlos, el Club FSIE es una herramienta estupenda.

Para mayo, el Club FSIE ha preparado una promoción centrada en el ahorro del hogar. Entre sus ofertas, puedes encontrar descuento en las gasolineras Galp, en la energética Endesa, en los supermercados Carrefour o en la tienda de muebles Ikea.

Para acceder a estas ofertas, pulsa aquí.

Si no eres miembro del Club FSIE todavía y eres afiliados de FSIE, puedes hacerlo ahora de una manera sencilla y gratuita en este enlace.

ACUERDO SOBRE LAS TABLAS SALARIALES DE 2022 Y 2023 DEL CONVENIO DE ENSEÑANZA CONCERTADA

Acuerdo tablas salariales

Esta mañana, FSIE y otras organizaciones patronales y sindicales hemos llegado a un acuerdo para actualizar las tablas salariales en 2022 y 2023 para los profesionales de los centros educativos concertados de toda España.

El acuerdo sobre las tablas salariales se ha visto entorpecido durante mucho tiempo por la negativa del Ministerio de Educación a publicar en el BOE la modificación de los módulos de los conciertos educativos de octubre de 2022 y por la negativa del Gobierno a asumir en el módulo del concierto de 2023 el incremento del 0,5% de las cotizaciones correspondientes a las empresas (MEI).

Nuestro objetivo prioritario ha sido desbloquear en el día de hoy la negociación para que los niveles no concertados y PAS puedan ver actualizados sus salarios.

FSIE junto con UGT y USO hemos alcanzado un acuerdo que queda abierto a la firma del resto de organizaciones sindicales que se ratificará la próxima semana conforme, entre otros, a los siguientes criterios:

 

Tablas 2022

Para los niveles concertados, un incremento del 1,5% adicional para el pago delegado con efectos 1 de enero de 2022.

Tablas 2023

Para los niveles concertados, queda pendiente la firma de las tablas salariales por el problema generado en algunas Comunidades Autónomas por el 0,5% de las cargas sociales (MEI) no incluidas en el módulo. Hay que tener en cuenta que la gran mayoría de Autonomías ha abonado a cuenta el incremento del 2,5% para los docentes en pago delegado o está en vías de hacerlo.

Respecto al personal docente de niveles no concertados, incremento del 4% con efectos 1 de enero de 2023 y una paga adicional de recuperación del nivel adquisitivo que se podrá abonar en dos plazos: antes del 30 de septiembre de 2023 y la otra mitad antes del 28 de febrero de 2024. No obstante, las empresas podrán anticiparse a estos plazos.

Para el personal de administración y servicios, se ha acordado una subida del 4% con efectos 1 de enero de 2023 y una paga adicional de recuperación del nivel adquisitivo que se podrá abonar en dos plazos: antes del 30 de septiembre de 2023 y la otra mitad antes del 28 de febrero de 2024. No obstante, las empresas podrán anticiparse a estos plazos. Para las categorías más bajas, se ha acordado un complemento adicional temporal de 15 euros/14 pagas no consolidable y hasta el 31 de diciembre de 2023. Por otro lado, se va a actualizar el Complemento al SMI para aquellos trabajadores cuyos salarios por todos los conceptos sean inferiores al SMI 2023 (1.080 €) hasta alcanzar esa cifra.

Las organizaciones sindicales y patronales nos comprometemos a negociar con carácter urgente una nueva configuración de las categorías profesionales que junto con el complemento vengan a dar una solución definitiva al efecto generado por el incremento del SMI. Se ha fijado la primera reunión para el 30 de mayo.

En cuanto a las salidas con pernocta, se actualizaran conforme a lo establecido en el Anexo II del Convenio.

Otras cuestiones de interés al margen del acuerdo:

Posibles nuevas subidas en octubre de 2023. En el mes de octubre se podrían aprobar dos nuevos incrementos ligados al cumplimiento de unas variables macroeconómicas:

• Que el IPC armonizado supere el 6% en el periodo de septiembre 2022 a septiembre de 2023: 0,5% adicional, con efectos 1 de enero de 2023 en todas las partidas del módulo de concierto.
• Que el PIB nominal de septiembre de 2023 iguale el PIB que el gobierno ha tenido en cuenta en la elaboración de los presupuestos: 0,5% adicional con efectos 1 de enero de 2023 en todas las partidas del módulo de concierto.

 

En FSIE seguiremos de cerca el cumplimiento de estas variables para exigir que se nos apliquen en el menor tiempo posible.

FSIE PROMUEVE LA PREVENCIÓN Y SOLIDARIDAD PARA REDUCIR EL ACOSO ESCOLAR

Día contra el acoso escolar Cartel rrss

El acoso escolar es uno de los mayores problemas en los contextos educativos. Pese a los numerosos y diversos recursos que se despliegan en los centros, las situaciones de violencia se siguen produciendo entre el alumnado, tanto dentro como fuera del aula.

En FSIE enviamos un mensaje claro de empatía ante el acoso escolar (bullying, en inglés) el 2 de mayo, fecha en la que se celebra el Día Internacional contra el Acoso Escolar.

Como en años anteriores, animamos a los profesionales de los centros a conocer el problema e informarse sobre posibles técnicas para prevenirlo ante el alumnado y también cómo intervenir en casos en los que se produce.

Nuestra campaña de sensibilización se basa en la idea de que nadie debe permanecer neutral ante estas situaciones de injusticia en las que se abusa, de manera física o psicológica, de un alumno por la condición que sea. Es importante tomar parte y ayudar a solucionarlo.

Nuestra organización está comprometida con el bienestar de toda la comunidad educativa y seguirá trabajando para lograr que el acoso escolar sea cada vez menos frecuente en la sociedad.

FSIE CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD RECLAMANDO QUE SE RESPETEN TODAS LAS CONDICIONES LABORALES

Día de la Salud y Seguridad en el Trabajo 2023 cartel redes web

En FSIE nos unimos un año más a las reivindicaciones por el Día Internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo el 28 de abril para promover la prevención de los accidentes y las enfermedades profesionales en todo el mundo.

Como organización sindical que defiende los derechos de los profesionales de los centros de la enseñanza concertada y privada y de la atención a personas con discapacidad, enviamos un mensaje a toda la sociedad, y en especial a las administraciones públicas y a las organizaciones patronales, de que “todas las condiciones laborales importan”, no solo las salariales.

Esta fecha que empezó a celebrar la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2003 es una campaña de “sensibilización destinada a centrar la atención internacional sobre cómo la creación y la promoción de una cultura de la seguridad y la salud puede ayudar a reducir el número de muertes y lesiones relacionadas con el trabajo”.

En FSIE recordamos, en línea de la postura de la OIT, que la pandemia y las nuevas tecnologías han cambiado la manera de trabajar, modificando algunos aspectos como es la relación con la tecnología y la irrupción masiva del teletrabajo o los horarios, que a menudo suponen unas jornadas laborales más extensas, sin tener en cuenta la conciliación familiar y el derecho de los trabajadores al descanso.

Asimismo, la situación global ha afectado también a una mayor intensificación del trabajo a raíz de los recortes de plantilla y a nuevas formas de empleo, como por ejemplo el empleo independiente, la subcontratación o los contratos temporales.

En FSIE recordamos que las administraciones públicas deberían tener en cuenta a los profesionales en su toma de decisiones cuando, por ejemplo, han publicado los currículos de las diferentes etapas educativas a finales de curso para aplicar pocos meses después, sin apenas margen de tiempo. Este tipo de decisiones, creemos, anteponen intereses ideológicos al bienestar del personal de los centros y en consecuencia tienen nuestro rechazo, como ya hemos expresado en repetidas ocasiones.

Tampoco se garantiza la salud de los profesionales en los centros educativos concertados, privados y de atención a la discapacidad al no mejorarse las condiciones de adaptación climatológica en el aula para hacer frente a las temperaturas más extremas en los meses de verano e invierno. Son decisiones que afectan también al alumnado y que en FSIE defendemos.

Todas estas condiciones importan. Seguimos trabajando para que mejoren.

FSIE PROMUEVE LA LECTURA EN EL DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO

Día del Libro 2023 cartel

El 23 de abril celebramos el Día Internacional del Libro. FSIE realiza una campaña de comunicación en esta fecha para promover la lectura como una de las actividades más constructivas para todas las personas.

Como organización que trabaja por y para los y las profesionales de los centros educativos y de atención a personas con discapacidad, animamos a fomentar la lectura en el alumnado y en todas las personas, pues esta es una fuente de aprendizaje, pensamiento crítico y creatividad.

En un contexto tan tecnológico como el que vivimos, desconectar de la realidad virtual es una necesidad. El 23 de abril es un buen día para recordarlo y para reconocer el valor de los libros, una de las herramientas más vinculadas desde su origen al conocimiento.

Además de estos beneficios, la lectura mejora las habilidades lingüísticas y comunicativas, esto es la sintáxis y la ortografía y permite adquirir un vocabulario más extenso. También ayuda a aumentar la capacidad de concentración, tan dispersa en la actualidad ante tantos estímulos, ejercita la memoria y aporta un bagaje de ideas, historias y puntos de vista que enriquecen de manera significativa.

MÁS PLURALES RESPETA LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y MANTIENE SU RECHAZO A LA LOMLOE

FuA7XnSWIA0p6ae

La Plataforma estudiará con detenimiento los fundamentos de la sentencia, así como los votos particulares emitidos por cuatro magistrados.

Más Plurales respeta la sentencia del TC aunque no la comparte y espera conocer y analizar con detalle los fundamentos que utiliza el alto tribunal para desestimar el recurso presentado y realizar en ese momento una valoración más profunda y desarrollada.

La Plataforma Más Plurales sigue defendiendo que hay aspectos de la LOMLOE claramente injustos sobre los que ya nos pronunciamos en su momento, que perjudican al sistema educativo y limitan gravemente las libertades y derechos de los ciudadanos.

El hecho de que se hayan tenido que realizar dos ponencias distintas sobre la Sentencia pone de manifiesto que es una ley polémica y discutible. Por este motivo, la plataforma seguirá trabajando para que sea modificada o sustituida cuanto antes y que su impacto en las Comunidades Autónomas sea el menos perjudicial posible.

Más Plurales sigue trabajando por una Ley de Educación que:

  • Reconozca la complementariedad de las redes pública y concertada en el servicio de la educación sostenida con fondos públicos.
  • Consolide el derecho de los padres a elegir centro educativo para sus hijos, respetando la demanda social a la hora de programar la oferta educativa.
  • Mantenga, sin exclusión, el acceso a la financiación pública de todo tipo de centros educativos autorizados por las administraciones públicas.
  • Permita la continuidad de los centros de educación especial para las familias que consideren que es lo más adecuado para sus hijos.
  • Establezca la financiación a coste real del puesto escolar de los centros concertados garantizando así la gratuidad total de los mismos y las necesarias mejoras laborales de sus profesionales, docentes y personal de administración y servicios.
  • Regule respetuosamente la asignatura de religión de acuerdo con su naturaleza académica, en igualdad de condiciones al resto de materias y como instrumento indispensable para la formación integral de la persona, objetivo esencial de la enseñanza.

Comunicado conjunto

Sentencia del Tribunal Constitucional

RUTAS TIC OFRECE CONDICIONES ESPECIALES A LOS AFILIADOS DE FSIE PARA CERTIFICAR SUS COMPETENCIAS DIGITALES

Las nuevas Acuerdo RUTAS TIC y FSIE tecnologías son una realidad indispensable para cualquier ámbito en la actualidad y el educativo no es una excepción. Precisamente, es uno de los ámbitos que más se beneficia de sus avances, ya que ayudan a desarrollar cualquier aprendizaje en el aula (y fuera de ella).

En este contexto, los profesores pueden acreditar su dominio digital con una certificación en Competencia Digital, que si bien no es obligatoria por ley todavía, es previsible que lo empiece a ser dentro de poco.

El Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente (MRCDD) es un marco de referencia para el diagnóstico y la mejora de las competencias digitales del profesorado. Se compone de 6 áreas y 23 competencias estructuradas en 6 niveles de desarrollo. Cada una de estas competencias ofrece una descripción detallada, así como un conjunto de indicadores de nivel y afirmaciones sobre el desempeño asociados a cada uno de los niveles de desarrollo. El objeto de este marco es describir las competencias digitales de cualquier docente de las enseñanzas reguladas en la Ley Orgánica de Educación a lo largo de las distintas etapas de su desarrollo profesional, independientemente de la materia o de la etapa o tipo de enseñanza que imparta.

FSIE ha firmado un acuerdo de colaboración con RutasTic, organización que asesora y forma a profesionales dedicados a la enseñanza en materia de aprendizaje digital y uso de nuevas tecnologías. Mediante este acuerdo, los afiliados del sindicato puedan disponer de ventajas exclusivas en sus ofertas formativas, entre las que se incluyen las certificaciones en competencias digitales mencionadas (MRCDD 2022).

Conoce más en su página web

Inscríbete aquí

Material gráfico

Cartel 1 acuerdo de colaboración

Cartel 2 acuerdo de colaboración

NUEVA REGULACIÓN DE LAS TITULACIONES PARA EJERCER LA DOCENCIA DE ESO Y BACHILLERATO DE CENTROS CONCERTADOS Y PRIVADOS

CAMBIOS EN LAS TITULACIONES DEL PROFESORADO PARA EJERCER LA DOCENCIA EN ESO Y BACHILLERATO

A partir del 22 de marzo de 2023, las condiciones para ser profesor en ESO y Bachillerato en los centros educativos concertados y privados son diferentes a como era hasta ahora. Para explicarlo bien, la siguiente revistilla detalla todos estos cambios.

En concreto, la revistilla contiene el Real Decreto 187/2023, de 21 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 860/2010, de 2 de julio, por el que se regulan las condiciones de formación inicial del profesorado de los centros privados para ejercer la docencia en las enseñanzas de educación secundaria obligatoria o de bachillerato, y se establece, a efectos de continuidad de la actividad docente en estos centros, la correspondencia entre determinadas materias.

 Revistilla digital

BOE - RD Titulaciones profesorado ESO y Bachillerato 187/2023, de 21 de marzo

FSIE BUSCARÁ MINIMIZAR LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA LEY CELAÁ EN LAS AUTONOMÍAS ANTE EL PREVISIBLE AVAL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

IMG 20230328 WA0007

El Gobierno tras asegurarse una mayoría progresista en la composición del Tribunal Constitucional está resolviendo de forma rápida los recursos presentados contra sus principales leyes, cuya constitucionalidad quedará avalada por el alto tribunal. Una de estas leyes va a ser la conocida como Ley Celaá (LOMLOE) que fue aprobada sin la participación de la comunidad educativa y el rechazo de una parte muy importante de la misma.

FSIE va a esperar a conocer el contenido de la sentencia, sus fundamentos de derecho y los posibles votos particulares que pueden emitir algunos magistrados que puedan discrepar del contenido del texto definitivo que apruebe el Tribunal.

Jesús Pueyo, secretario general de FSIE, aclara: “En cualquier caso, FSIE acatará la Sentencia que dicte el TC sin perjuicio de que seguirá manteniendo su discrepancia con algunas cuestiones de la Ley sobre las que ya nos pronunciamos en su momento porque perjudican al sistema educativo y limitan las libertades de los ciudadanos”. El sindicato explica que algunas de estas cuestiones son:

  • Asignar un papel subsidiario a la enseñanza concertada, anteponer los intereses de las administraciones públicas en la planificación de la oferta educativa por encima del derecho a elegir de los padres el centro y tipo de educación que consideren más adecuado para sus hijos.
  • Considerar a la educación especial como no inclusiva y programar su desaparición progresiva sin tener en cuenta la opinión de las familias.
  • No introducir mejoras para los profesionales (docentes, personal complementario y personal de administración y servicios) de los centros concertados.
  • Mantener el déficit económico de la enseñanza concertada con una financiación exigua muy alejada del coste real del puesto escolar
    Excluir el modelo de educación diferenciada de la financiación en contra de la normativa internacional existente y limitando la pluralidad del sistema.
  • No incrementar las plantillas de los centros pretendiendo implantar un nuevo sistema educativo que exige mayores dosis de individualización y una enorme carga burocrática para los trabajadores, etc.

Pueyo añade: “Que el TC actual interprete favorablemente la Ley respaldando la política del Gobierno es lo previsto en las circunstancias actuales. No obstante, FSIE va a seguir trabajando para minimizar el impacto de esta Ley en las autonomías, así como para que se modifique o se apruebe una nueva norma que revierta estos efectos negativos de la LOMLOE, más conocida como Ley Celaá”.

FSIE REITERA SU COMPROMISO CON LA LIBERTAD DE ELECCIÓN DE CENTRO DEL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECIALES PARA LOGRAR SU INCLUSIÓN PLENA EN LA SOCIEDAD

Dia Sindrome Down 1080x1080 Castellano

En FSIE apoyamos la campaña de concienciación que realizan diferentes asociaciones para visibilizar la diversidad y promover los derechos y la inclusión social de las personas con Síndrome de Down (SD) el 21 de marzo, Día Internacional del Síndrome de Down.

El Síndrome de Down es una afección que implica tener un cromosoma extra o una parte, en vez de los dos, en el cromosoma número 21 (de ahí la fecha seleccionada). Se caracteriza por un grado variable de discapacidad intelectual y un aspecto físico reconocible, además de tener mayor predisposición a problemas de corazón, aparato digestivo y sistema endocrino.

En España, hay más de 33.000 personas actualmente con esta alteración genética, según la asociación Down España, una de las más destacadas de nuestro país. Precisamente, esta asociación ha escogido para la campaña de 2023 el lema “No somos un estereotipo, somos mucho más” para cambiar la forma de ver a las personas que lo padecen. “Una mirada que a menudo está cargada de estereotipos y prejuicios. Generalizaciones como que todas las personas con SD son cariñosas y buenas y algunas más negativas, como que no tienen ambiciones vitales”, argumenta la organización.

En FSIE estamos comprometidos en trabajar por el reconocimiento de los derechos de todas las personas y, en especial, en los relativos al derecho a la enseñanza y la atención a personas con personas con diferentes capacidades. “De ahí la importancia de hacer hincapié en el fomento de valores constructivos como el respeto, la empatía y la solidaridad, en este segmento de la sociedad”, señala el secretario general de FSIE, Jesús Pueyo.

Asimismo, en FSIE reiteramos nuestro compromiso con los profesionales que prestan servicio en los centros ordinarios, centros de educación especial, centros asistenciales y centros especiales de empleo.

De los 228.000 menores con necesidades especiales que hay en España, el 17% (40.000) se forman en centros de educación especial frente al 83% que se forman en centros ordinarios. De los 470 centros de educación especial que hay en España la mayoría (277) son privados-concertados, según los datos del Ministerio de Educación y FP para 2023.

Jesús Pueyo recuerda que FSIE se muestra favorable a que las familias puedan escoger un centro ordinario para la educación de sus hijos si así lo prefieren. Para ello, las administraciones públicas deben dotar de recursos humanos y materiales suficientes a los centros para garantizar una atención adecuada para este alumnado. No obstante, según señala, “en cualquier caso, hay que respetar que las familias puedan elegir un centro específico de educación especial si lo consideran más conveniente para sus hijos”.

Su argumento alude al futuro de los menores: “Todos queremos favorecer la inclusión plena y efectiva de los alumnos con necesidades especiales en la sociedad. Pero, en ocasiones, lo que no se tiene en cuenta, es que si estos crecen en centros donde no pueden recibir la atención que necesitan para desarrollarse correctamente, se está favoreciendo el efecto contrario”, concluye.

LA PATRONAL DE LA ENSEÑANZA CONCERTADA BLOQUEA LA FIRMA DE LAS TABLAS SALARIALES PARA 2022 Y 2023

Portada INFORMACIÓN CONV. CONCERTADA

En la reunión de la Mesa Negociadora las organizaciones patronales han presentado una propuesta que FSIE y los demás sindicatos representantes consideramos insuficiente.

Entre las medidas planteadas por la patronal, destacamos para 2022 el incremento adicional del 1,5% solo para pago delegado y la negativa a firmar ningún incremento para el PAS ni para el resto del personal de niveles no concertados.

Con respecto a las tablas de 2023, las patronales proponen no incrementar el 2,5% en pago delegado hasta que el Ministerio de Hacienda diga por escrito que asume el 0,5% de las cotizaciones (MEI). Además, plantean un incremento del 4% en el módulo en 2023 con relación al de 2022 para los niveles no concertados y PAS, con efectos 1 de enero de 2023,. También plantean congelar la subida del IPC en las salidas escolares de más de un día de duración que establece el convenio colectivo y desvincular su actualización del IPC.

Sobre las tablas salariales 2022:

Los sindicatos seguimos viendo perfectamente posible la firma del 1,5% adicional para todos los trabajadores y, en caso de que existieran dificultades de justificación en el PAS, ya dijimos que estábamos abiertos a cualquier fórmula que permita a las empresa abonar los atrasos del 2022 en 2023. Lo que propone la patronal supone no abonar estos atrasos con la pérdida que ello supone para el PAS y niveles no concertados. Seguimos abiertos a cualquier fórmula que no suponga pérdida económica para las personas trabajadoras que ya están haciendo un gran esfuerzo.

Hemos hecho especial mención sobre la gravedad de asumir que haya Administraciones Públicas que decidan no abonar los módulos que son de obligado cumplimiento según establece la Ley. El 1,5% adicional es obligatorio y hay que defender en los tribunales que se abone y no regalárselo a la Administración.

Sobre las tablas 2023:

Prácticamente se está pagando con normalidad el 2,5% en todas las CCAA, sin que exista problema alguno en relación al 0,5% de las cotizaciones. Por lo tanto, no hay problema en poder firmar estas tablas en pago delegado. Esta situación debilita el convenio colectivo nacional que no da solución a los problemas del sector y se va dejando todo en manos de las CCAA o se permite que estas condicionen cuando quieran la negociación del Convenio Colectivo.

Por otro lado, no hemos recibido ninguna propuesta de la patronal sobre el SMI y su aplicación en 2023 pese a haberla solicitado.

Hemos recordado, tal y como hicimos en la reunión anterior, que el Convenio Colectivo firmado por todos establece que las tablas salariales deben firmarse antes del próximo 24 de marzo.

La patronal se ha ratificado en su propuesta sin aceptar nada de lo expuesto por las organizaciones sindicales. La reunión ha terminado sin que se haya fijado una nueva fecha.

Tras esta nueva infructuosa reunión, las organizaciones sindicales entendemos que hemos mantenido unas propuestas razonables en aras de llegar a un acuerdo y no podemos aceptar ni pérdidas adicionales ni recortes como los que se proponen.

Ante esta situación esperamos que la patronal reconsidere su posición, que está abocando a la conflictividad laboral del sector y convoquen con urgencia una nueva reunión para alcanzar un acuerdo.

Las organizaciones sindicales vamos a iniciar una campaña informativa a las personas trabajadoras para que conozcan el perjuicio que ocasiona la propuesta patronal e iremos tomando las decisiones más adecuadas para conseguir el justo objetivo que hemos planteado: que todas las personas trabajadoras tengan un incremento salarial equivalente al experimentado por los módulos de los conciertos y una solución para la aplicación del SMI.

FSIE REIVINDICA MEJORAS LABORALES PARA LAS TRABAJADORAS DE LOS CENTROS CONCERTADOS Y PRIVADOS

CartelA3 Dia Mujer 8M 2023 Castellano

La Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE) apoyamos un año más la campaña mundial para visibilizar los derechos de las mujeres el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y reconocemos el gran trabajo de todas las trabajadoras de los centros educativos, tanto docentes como personal de administración y servicios y personal complementario, y de las trabajadoras del sector de la atención a personas con discapacidad.

Recordamos a las administraciones públicas y organizaciones patronales, en esta fecha donde se reconoce la labor de las mujeres, la necesidad de mejorar y apoyar sus condiciones laborales y el compromiso con las trabajadoras de la educación concertada y privada en España. Las profesionales de los centros concertados tienen unas condiciones laborales diferentes a las de sus homólogas en la enseñanza pública, cuando ambos sistemas son sostenidos con fondos de la administración. Los centros concertados reciben menos financiación y en ellos la carga lectiva es considerablemente superior.

Siete de cada diez profesionales en la educación son mujeres

La inmensa mayoría de los profesionales que trabajan en centros educativos y de atención a personas con discapacidad son mujeres. Según los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, el 67,2% del total de los trabajadores en los centros educativos de toda índole son mujeres, frente a un 32,8% de hombres.

Esta presencia femenina en el ámbito de la enseñanza se acentúa aún más en la enseñanza no universitaria: más de un 72,6% son mujeres. Esto significa que siete de cada diez personas que prestan sus servicios en los 28.470 colegios e institutos (9.315 privados) que hay en España, en la actualidad, son mujeres.

La realidad es diferente en la enseñanza universitaria, en donde hay mayor presencia masculina: 56,7% de hombres frente al 43,3% de mujeres. En los centros de enseñanza de Régimen Especial, la diferencia entre ambos sexos es mínima: 51,2% de hombres por un 48,8% de mujeres, si bien en los centros de Educación Especial más del 82,1% de los profesionales son mujeres.

En cuanto en los centros y actividades educativas para adultos, las plantillas son también mayoritariamente femeninas, con un 64,2% de mujeres.

Por etapas escolares

Si observamos la enseñanza no universitaria, la etapa escolar con mayor número de mujeres es en la de Educación Infantil, casi el 97,6% del total de las personas son trabajadoras.

En FSIE reiteramos nuestro compromiso con las profesionales de esta etapa y con la supervivencia de los centros privados de Educación Infantil, que atraviesa unas dificultades notables ante la escasa natalidad y la también escasa financiación por parte de la administración pública. Una de sus principales reivindicaciones es concertar la educación desde los 0 a los 18 años y lograr, de esta manera, que todos los alumnos de esta etapa escolar puedan disfrutar de una educación gratuita 100%.

En los centros que imparten Educación Primaria se observa una tendencia similar. Sus plantillas registran un 82,1% de mujeres. En los centros que imparten Primaria y Secundaria (algunos también Infantil), la presencia femenina en todos los servicios desciende a un 72,6%; y en aquellos centros que también ofrecen Bachillerato o Formación Profesional, las mujeres representan un 68%. Por otro lado, aquellos institutos en los que se imparte ESO y Bachillerato o FP, las mujeres representan un 60,1% de la plantilla.

En FSIE apoyamos la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres y animamos a todo el personal de los centros a trabajar desde el respeto a la dignidad de cada persona.

FSIE APOYA LA CAMPAÑA INTERNACIONAL DE VISIBILIDAD DE LAS ENFERMEDADES RARAS

Día Enfermedades Raras 2023 FSIE Cartel redes sociales

La Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE) apoyamos la campaña de visibilidad de las enfermedades raras el 28 de febrero, solicitando a las administraciones públicas un mayor compromiso en la investigación y tratamiento. Nos unimos en este día a las asociaciones que reivindican los derechos de las personas afectadas y de sus familias.

La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha escogido el lema "Haz que el tiempo vaya a nuestro favor", en alusión a que es preciso que las autoridades públicas garanticen una atención eficaz en el diagnóstico de las enfermedades raras, que se puede demorar "hasta cuatro años". Este tiempo en el que el paciente no tiene un diagnóstico concreto a su dolencia y malestar añade incertidumbre y sufrimiento a la enfermedad, un tiempo que FEDER considera se puede reducir con un compromiso mayor en los recursos que se destinan.

Se considera "enfermedad rara" aquella enfermedad que afecta a menos de un 0,05% de la población y sobre la que existe en muchos casos un gran desconocimiento, a veces ni siquiera hay casos documentados y la enfermedad "no existe" en la teoría.

Estas enfermedades menos frecuentes pueden ser de muchos tipos, algunos degenerativos. FEDER estima que hay más de 7.000 tipos de estas enfermedades raras.

El día se celebra desde 200 por diversas asociaciones. La Organización Europea para las Enfermedades Raras (EURORDIS) decidió visibilizarlas en este día y el 29 de febrero en los años bisiestos, ya que se trata de una fecha especial, al ser el mes de febrero diferente.

En FSIE enviamos un mensaje de apoyo a todas las instituciones que se dedican al cuidado y mejora de la calidad de vida de los pacientes, reconociendo su gran labor y compromiso, y enviamos un mensaje de aliento y esperanza a las personas afectadas y sus familias: no estáis solas en esta lucha.

En el marco de una sociedad igualitaria y plural, como la que queremos construir en FSIE, solicitamos a las administraciones públicas una mayor implicación en los fondos dirigidos a tratar cualquier enfermedad, agilizando el proceso de diagnóstico para proporcionar un tratamiento adecuado con la mayor brevedad posible.

Por otro lado, recordamos a las administraciones públicas el compromiso de nuestro sindicato con los centros de educación especial, centros asistenciales y centros especiales de empleo, ya que permite a numerosos alumnos recibir una educación y atención personalizadas a sus necesidades y tener un trabajo digno, que ayude a garantizar unos ingresos suficientes para vivir con más autonomía.

Invitamos a todas las personas interesadas en este tipo de enfermedades minoritarias a seguir hoy las iniciativas que se realizan para informar y concienciar. En el calendario de FEDER, se recogen algunas de estas iniciativas, como carreras solidarias, ponencias, fiestas, manifiestos o la presentación de un libro dirigido a los padres. https://www.enfermedades-raras.org/actualidad/agenda

FSIE PIDE UN MAYOR COMPROMISO Y ATENCIÓN PARA LAS PERSONAS CON ASPERGER

Día Internacional Síndrome de Asperger Redes socialesLa Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE) apoyamos a las organizaciones nacionales internacionales que visibilizan el 18 de febrero el Día Internacional de las Personas con Síndrome de Asperger. Como organización comprometida con los derechos de las personas con diferentes capacidades, animamos a toda la sociedad a reflexionar sobre la diversidad y la inclusión y reivindicamos una mayor atención para el alumnado con necesidades especiales.

El Síndrome de Asperger es un trastorno del neurodesarrollo que afecta principalmente al procesamiento de la información, al lenguaje y a la interacción social. La comunidad médica considera que es un tipo de Trastorno del Espectro Autista, si bien reconoce que presenta diferencias con el autismo típico.

Autismo España, asociación de referencia en nuestro país en visibilizar al colectivo, celebra el Día Internacional del Síndrome de Asperger con una campaña de comunicación que tiene como lema “Haz espacio a las personas con Asperger”, el mismo desde hace varios años para una mayor repercusión en la sociedad y en las redes sociales, con la etiqueta “#HazEspacio”.

Desde FSIE apoyamos esta campaña de concienciación social para poner en el foco a las personas con Asperger y sus familias e invitar, por una parte, a los diferentes agentes sociales a promover la empatía y la solidaridad con todas las personas, y a las administraciones públicas a implicarse de una manera más concreta, con medidas que garanticen una mayor atención formativa y sanitaria.

En lo que respecta a los centros educativos, animamos a los profesionales a que practiquen estos mismos valores mencionados que faciliten la inclusión de todos y a que los impulsen entre el alumnado. Asimismo, les invitamos a que se informen y a que informen en el aula sobre este tipo de trastorno.

A las administraciones públicas, solicitamos orientadores escolares para todas las etapas escolares para observar a tiempo conductas llamativas que en edades más avanzadas puedan ocasionar más problemas a los alumnos y a su entorno. En FSIE consideramos fundamental esta figura para el bienestar de toda la comunidad educativa y, en primer lugar, del alumnado.

Más información:

Según la asociación Autismo España, las personas con Síndrome de Asperger presentan un trastorno neurobiológico que afecta principalmente a la forma de comunicarse y de relacionarse con otras personas.

En 1944, un doctor austriaco, Hans Asperger, fue el primero en documentar el trastorno, más frecuente en varones: hoy se cifra en tres o cuatro veces más que en mujeres. Observó que había niños con inteligencia y un desarrollo del lenguaje normal, que sin embargo tenía dificultades graves en el ámbito de la interacción social. Las personas con Asperger tienden a tener patrones de habla extraños como un lenguaje cifrado o robótico, dificultad para interpretar las situaciones sociales, las emociones y el lenguaje corporal, las ironías y las metáforas (todo aquello que no es literal) y ciertas dificultades en la coordinación de sus movimientos (suelen ser más torpes).

Asimismo, se considera que las personas que padecen el trastorno tienen obsesiones y preocupaciones sobre temas concretos, así como una concentración más limitada a estos mismos intereses.

El síndrome se llama así en honor al doctor. Si bien en un principio fue tratado como una patología propia en el Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales (DSM), desde 2013 se ha incluido dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA), aunque se considera que la mayor parte de los pacientes con Asperger son autistas de “alto funcionamiento”, con una capacidad de inteligencia media o superior a la media de la población.

 

FSIE APOYA LA INICIATIVA PARA VISIBILIZAR EL CÁNCER INFANTIL EL 15 DE FEBRERO

Día Internacional del Cáncer Infantil redes sociales

La Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE) se adhiere a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su campaña de concienciación y visibilidad del cáncer infantil hoy 15 de febrero. Este día, desde 2018, es una fecha en la que se busca que todos los países del mundo pongamos el foco en esta enfermedad para estar mejor preparados.

Hemos escogido como lema: "Juntos somos más fuertes contra el cáncer infantil", el nombre del evento que organizó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en París con motivo del Día contra el Cáncer, el 4 de febrero de 2023. Estamos convencidos de que la unión, la solidaridad y el esfuerzo conjunto es la mejor fórmula para reducir las consecuencias de esta realidad tan terrible para tantos niños y sus familias.

Primera causa de muerte en menores en países desarrollados

Según los datos de la OMS, en el mundo hay cerca de 400.000 menores de 19 años enfermos por algún tipo de cáncer, siendo las leucemias, los cánceres cerebrales, los linfomas y tumores sólidos como el neuroblastoma y los tumores de Wilms los más comunes.

Según los datos de la Federación Española de Padres con Niños con Cáncer, en España se diagnostican más de 1.500 casos nuevos cada año y 3.000 niños fallecen por esta causa en Europa cada año. No obstante, la medicina logra que la mayor parte de los pacientes sobreviva. La asociación, referente en nuestro país y en activo desde 1990, estima que cerca del 80% de pacientes de 0 a 14 años sobreviven.

Visibilizar el cáncer infantil

En el sector educativo, en FSIE ponemos hincapié en concienciar sobre la enfermedad, animando al claustro docente a que informe al alumnado sobre la misma e inculque valores como empatía y apoyo a los alumnos que lo padecen. Es importante que desde las aulas fomentemos actitudes de integración y apoyo con todos aquellos que atraviesan dificultades, como es el caso de los niños con cáncer.

"No podemos subestimar el efecto que tiene para los alumnos la acogida positiva de su ambiente escolar", señala Jesús Pueyo, secretario general de FSIE.

Al mismo tiempo, como en ocasiones anteriores, reiteramos a las administraciones públicas la necesidad de incorporar personal de enfermería a todos los centros educativos con el fin de que estos dispongan de la atención sanitaria necesaria.

Más información sobre el cáncer en niños:

La OMS aporta en su página web más detalles de lo que conocemos sobre el cáncer en menores. Así, apunta que “a diferencia de lo que ocurre con el cáncer en los adultos, se desconocen las causas de la inmensa mayoría de los casos de cáncer infantil. Se han realizado muchos estudios para tratar de determinarlas, pero a esas edades hay muy pocos cánceres causados por factores ambientales o ligados al modo de vida”. Para disponer de mayor conocimiento sobre las causas, la OMS incide en la necesidad de investigar más a fondo.

Asimismo, añade que “dado que en general no es posible prevenir el cáncer en los niños, la estrategia más eficaz para reducir la carga de morbilidad y mejorar la evolución clínica es centrarse en un diagnóstico precoz y correcto, seguido de un tratamiento eficaz y científicamente contrastado que se acompañe de medidas de apoyo personalizado”. Como en el caso de los adultos, cuanto antes se diagnostique la enfermedad, aumentan las posibilidades de supervivencia y el tratamiento tiende a ser menos agresivo.

Para guiar la acción de los gobiernos y orientarles en su lucha contra esta enfermedad, la OMS ha elaborado un programa específico llamado CureAll ("Curarlos a todos"). La iniciativa partió de la colaboración del Hospital de Investigación para niños San Judas en 2018 y, entre otras medidas, en 2021 pusieron en marcha la Plataforma Mundial por el Acceso a Medicamentos contra el Cáncer Infantil para procurar un suministro ininterrumpido de medicamentos contra el cáncer infantil de calidad garantizada.

REUNIÓN DE LA MESA NEGOCIADORA DEL CONVENIO DE ENSEÑANZA CONCERTADA

MESA NEGOCIADORA

La Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE) ha participado en una nueva reunión de la mesa negociadora del Convenio de Enseñanza Concertada. En esta reunión, nuestro sindicato ha planteado una mejora de las condiciones laborales de los trabajadores.

En concreto, solicitamos el mismo incremento salarial para el Personal de Administración y Servicios (PAS) y el personal docentes de noveles no concertados que para los docentes de los niveles concertados; es decir, un 1,5% adicional a la subida de 2022, para el año pasado, y un 2,5% para 2023. Asimismo, también solicitamos la revisión del complemento de salidas de más de un día conforme al Índice de Precios al Consumo (IPC) y la renovación del complemento al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para aquellas categorías en las que el salario sea inferior. Por último, solicitamos la renovación y el incremento del complemento adicional temporal al primer trienio para diferentes categorías profesionales: recepcionista, telefonista; auxiliar, cuidador, portero, guarda y vigilante, empleado de servicio de limpieza, de costura, lavado y plancha, cocinero, oficial de 2ª de oficios, empleado de mantenimiento, jardinería y oficios varios.

La próxima reunión se celebrará el 23 de febrero de 2023.

ESTE CURSO SERÁ EL ÚLTIMO CON LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ACTUAL

Universidad Examen EBAU

El Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática ha publicado en el BOE de 27 de enero de 2023 la Orden que regula distintos aspectos de la EBAU del curso 2022/23. En este curso 2022-2023 se realizará por última vez la prueba de evaluación de Bachillerato basada en el modelo educativo a extinguir.

Se mantiene el diseño y características de la prueba tal y como viene desarrollándose desde 2019 al considerar que el alumnado, debido a la situaciónocasionada por la pandemia, ha cursado gran parte de su escolarización con restricciones. Este modelo de prueba se aplicará por última vez en el presente curso.

La Orden tiene por objeto determinar:

Las características, el diseño y el contenido de la prueba de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la universidad.
Las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas.
Los cuestionarios de contexto, aplicables en el ámbito competencial de los Ministerios de Educación y Formación Profesional y de Universidades, e indicadores comunes del centro.
Hay que tener presente que los Anexos II y III no tiene carácter básico paralas Comunidades Autónomas que deberán aprobar su normativa al respecto.

El Anexo I “Matrices de especificaciones de las materias de Bachillerato” sí es de carácter básico para todo el Estado.

Más información:

Puedes consultar el texto completo de la Orden en este enlace

FSIE CANTABRIA PARTICIPA EN EL ACTO DEL DÍA DEL DOCENTE

IMG 20230130 WA0000El 27 de enero se ha celebrado en el patio del Parlamento de Cantabria “El día del Docente”.
FSIE Cantabria estuvo representado por M.ª Dolores Villalba, Secretaria General y Cristina Calvo, Vicesecretaria General del sindicato. Asimismo, por parte de las administraciones públicas asistieron al acto entre otros el Presidente de nuestra comunidad, don Miguel Ángel Revilla y la Consejera de Educación y FP doña Marina Lombó.
En la celebración hubo actuaciones musicales a cargo de alumnos del Conservatorio de Torrelavega y del Colegio concertado El Salvador.
La actividad central fue el homenaje a los docentes jubilados durante el curso 2021-22.

 

 

 

 

 

 

IMG 20230130 WA0001

NUEVA VENTAJA PARA AFILIADOS: CENTRO WELLNESS NUT&FIT

El centro Wellness Nut&Fit realiza una oferta exclusiva para afiliados con descuentos en todos sus servicios:      Logo NutFIT

Tarifas NutFit

Para conocer todos los servicios y contactar con el centro pincha en el siguiente enlace: https://nutandfit.es/

 

 

CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DE JUBILACIÓN A PARTIR DE 2023

Cartel Cambios Jubilacion Ene 2023 FSIEEl año 2023 se introducen cambios importantes en la jubilación. Se endurecen las condiciones en algunos de los requisitos de acceso a su disfrute, en concreto en aquellos relacionados con los periodos necesarios de cotización que suponen el retraso en la edad de jubilación.